A raíz de la invasión sobre el territorio ucraniano, el COI recomendó a todas las Federaciones vetar a deportistas rusos de cualquier competición internacional. El discurso ha cambiado radicalmente apenas un año después con la mirada puesta en los Juegos de París 2024.
El Comité Olímpico Internacional venía dando muestras en los últimos meses de sus claras intenciones de readmitir a deportistas rusos y bielorrusos. Esta semana, su postura se ha oficializado de alguna manera a tenor de un comunicado donde se citan, literalmente, pautas que alientan el retorno de ambos países al deporte. Bajo premisas ya conocidas como el carácter neutral de todo atleta que tome parte de la competición, sin bandera ni himno, ni haber apoyado la guerra de Ucrania, o con la obligación de presentar el cumplimiento del código antidopaje, el COI sugiere que se levante el veto a los deportistas de ambas naciones.
La última palabra, eso sí, la tendrá la Federación Internacional de cada deporte, responsable de la organización, desarrollo y normas de sus propias competiciones. No obstante, es de esperar que a un año y medio de París 2024 y con varios clasificatorios ya en marcha, se produzca una cascada de readmisiones en cuanto alguna Federación de el primer paso. Justo o no, y con opiniones para todos los gustos, el COI se ha apoyado en su discurso tomando como ejemplo lo ocurrido en Barcelona 1992. Atletas yugoslavos compitieron bajo condición neutral sin poder representar a su país por las fuertes sanciones internacionales que sufría en aquel momento.
“Ningún deportista debería ser apartado por su pasaporte” o “ningún Gobierno debe influir en qué deportistas pueden o no competir” son algunas de las afirmaciones que se extraen, literalmente, del comunicado lanzado por el COI. El organismo lleva estudiando desde hace varios meses diferentes vías por las que, atletas que cumplan todas las condiciones marcadas, puedan luchar por la clasificación olímpica en igualdad de condiciones con el resto de deportistas. En la Cumbre Olímpica de 2022, el propio presidente del COI, Thomas Bach, aceptó analizar una propuesta del Comité Olímpico de Asia (OCA). La llamativa sugerencia pasa por permitir que deportistas de ambos países participen en los eventos clasificatorios asiáticos para París 2024. Esta medida no parecería necesaria en caso de que, finalmente, se readmita su participación en nuestro continente.
Por el momento, ni Tony Estanguet, presidente del Comité Organizador de París 2024, ni ninguna personalidad vinculada a los Juegos se ha pronunciado públicamente acerca del posible boicot occidental a la cita olímpica. Gerhard Heiberg, directivo noruego que lideró la organización de Lillehammer 1994, ha asegurado que las posibilidades de boicot son “reales si los países vecinos a Ucrania lo consideran una vía para recurrir la decisión de levantar el veto a Rusia y Bielorrusia”.
Conflicto Rusia/Ucrania – Noticias
Comité Olímpico Internacional (COI) – Web Oficial