Pocos deportistas españoles pueden presumir de tener más medallas mundiales y europeas en categoría absoluta que Paco Cubelos. El de Talavera de la Reina, tras conquistar el año pasado dos platas continentales y un bronce mundial, afronta otra temporada más en la élite con el objetivo de llegar a sus terceros Juegos Olímpicos.
Tras ganar el Campeonato de España de 5000 metros el mes pasado, el actual bronce mundial de la distancia se ha asegurado la participación en el Campeonato del Mundo de Duisburgo. Su siguiente reto pasa por el primer selectivo olímpico de la temporada, en el que el piragüismo español definirá el equipo que acuda a la Copa del Mundo de Szeged (12-14 de mayo). Cubelos atiende al equipo de La Olimpipedia horas antes de que arranque la competición en Trasona.
P: Mañana, por fin, empieza la temporada en clave olímpica con el selectivo. Suponemos que ya teníais ganas, ¿no?
R: Sí, por supuesto. Nos tiramos todo el invierno entrenando sin competir y ahora entramos en una época en la que apenas paramos. Entre concentraciones, selectivos, la temporada internacional…
P: Otro año más para ti, Paco. ¿Cómo te encuentras actualmente?
R: Bien, me encuentro bien y contento con el entrenamiento de los últimos meses. El proceso es el mismo, aunque este año hemos tratado de incorporar ciertos aspectos nuevos. En enero estuvimos trabajando en altura, y personalmente solo lo había hecho una vez durante mi carrera deportiva. El camino es exigente, pero ya estamos totalmente centrados en los objetivos internacionales de este año.
“Es vital poner en práctica estrategias que nos acerquen al público general, y aunque entiendo que la Federación se quiera lucrar de sus retransmisiones, es un paso atrás que se haya cerrado el streaming gratuito”
P: Se presenta una temporada muy interesante con Copas del Mundo, Juegos Europeos, Campeonato del Mundo que a su vez será clasificatorio hacia París 2024… y justo esta mañana la Federación Mundial ha anunciado que cortarán el streaming gratuito a través de YouTube. ¿Cómo valoras la noticia?
R: Sinceramente, no me había enterado. Sí que es cierto que aquí en España el seguimiento ha ido creciendo en los últimos años, sobre todo por los resultados que hemos ido cosechando en los Juegos. Al final, cada cita olímpica es importante porque es cuando más expuestos mediáticamente estamos, pero pasan más cosas a lo largo del ciclo. En nuestro caso, cada temporada tenemos un Campeonato del Mundo, que incluso os diría que actualmente tienen más nivel que unos Juegos. Y, la verdad, pienso que esta noticia significa dar un paso atrás. Es vital poner en práctica estrategias que nos acerquen al público general, y aunque entiendo que la Federación se quiera lucrar de sus retransmisiones, esto no nos va a favorecer. A ver si aquí en España, al menos, nos echáis una mano.
P: Szeged (Hungría) volverá a abrir una temporada internacional con la primera Copa del Mundo. Para ir allí, la Federación Española os pide terminar el selectivo de esta semana entre los dos primeros y, en tu caso, te vemos fijo e inseparable con el K1.
R: Es una embarcación en la que llevo compitiendo desde categorías inferiores, siempre me ha gustado mucho. Dependes exclusivamente de ti, y confías todo en ese trabajo hecho durante la temporada para trasladarlo al día clave. En el K1 he tenido algunos de los mejores resultados de mi carrera, además de ser la prueba en la que debuté en unos Juegos Olímpicos. Ahora, con el cambio que ha habido en el programa olímpico, me he centrado únicamente en la distancia de los 1000 metros, que además es en la que mejor me encuentro.
“¿Por qué no? Si voy a París, no descarto preparar y meterme en algún barco de equipo”
P: ¿Cómo te encontraste el ciclo pasado con el K2? ¿Barajas la opción de doblar en París 2024 en caso de ser uno de los seis españoles que vayan?
R: Muy cómodo, la verdad. Formé equipo con Íñigo y llegar a una final olímpica no se consigue todos los días. De cara a París, creo que lo primero y más importante es asegurar el máximo de plazas posible aunque luego tengas que soltar una. En caso de tener ese bendito problema, lo que está claro es que el K4 es inamovible a no ser que se produzca una catástrofe inesperada. Luego, habrá que ver. En mi caso, estoy confiado en el trabajo que vengo haciendo durante las últimas dos temporadas. Este año me encuentro incluso mejor y espero superar el resultado que tuve en la final mundial del K1-1000. Y, ¿por qué no? Si voy a París, no descarto meterme en un barco de equipo, sobre todo pensando en el K2, con quien considere la Federación.
P: ¿Por qué nadie del K4 ni Íñigo y tú doblasteis en Tokio?
R: Es cierto que podríamos haber salido perfectamente, sin duda. La prueba era un día antes del K2, y además aumentaron las series a última hora. Se dieron una serie de condiciones y estuvimos barajándolo hasta el final. Nos quisimos centrar únicamente en el barco de equipo y ahorrar las máximas energías posibles para llegar bien a la final. No conseguimos medalla ni fuimos capaces de plantear nuestra mejor carrera, pero creo que hicimos bien en valorar todas las opciones que había y en poner el foco en el K2. En el caso del K4, llevaban todo el ciclo sin prepararse para los 1000 metros y quisieron jugársela a una carta con el K4-500 sin arriesgar la opción de medalla que al final consiguieron.
“Este ciclo se dan otros condicionantes para que las opciones españolas de doblar sean más viables”
P: Por las condiciones y factores que comentas, entonces, en París 2024 puede ser más factible para España el hecho de doblar en varias pruebas, ¿no?
R: Sí, claro. Doblar K4 con K2 será más fácil y no tengo duda que lo valorarán, la distancia y preparación son las mismas. En mi caso, el K2 será después del K1 y eso también lo hará más sencillo. No me importaría formar equipo con otro compañero. Este ciclo se dan otros condicionantes para que doblar sea más viable, aunque igualmente llegado el momento habrá que valorarlo fríamente pensando, sobre todo, en las posibilidades de medalla. Desde fuera se ve muy fácil, pero en ocasiones es mejor priorizar una prueba que competir en dos arriesgando tus opciones.
P: Echando un ojo a las listas de salida del selectivo de esta semana, hay varias opciones en el K2 con un gran nivel. Podrían ser grandes candidatos en cualquier competición internacional, ¿no?
R: Ayer justo lo estábamos hablando. Cualquiera de las siete embarcaciones tienen opciones de ganar esta semana y nivel de sobra para meterse en una final olímpica o mundial. El tema mental va a ser crucial porque las cualidades y posibilidades de los barcos han quedado muy parejas, va a ser una final muy bonita.
P: En tu prueba también aparecen nombres interesantes como el de Roi, Pelayo, Adrián, Pedro… ¿Cómo lo ves?
R: Entre la gente con experiencia y los que vienen desde categorías inferiores como Álex o Marcos, el K1 de esta semana también tiene un enorme nivel. Conseguir las plazas en España es, a veces, incluso más complicado que competir internacionalmente. Eso es algo bueno y que nos favorece internamente, creo que ha sido una de las claves para que el piragüismo español crezca tanto.
“Comparto los criterios que implantó la Federación el año pasado, creo que es bueno para que sigamos creciendo entre todos que se formen equipos amplios”
P: Compartes, entonces, la dinámica que adquirió la Federación el año pasado de formar equipos diferentes para el Mundial y Europeo sin dejar compatibilizar pruebas olímpicas entre ambos campeonatos.
R: Sí, sí, ¡por supuesto! Salir a representar a España siempre es positivo, y aunque a veces te perjudique personalmente por no poder competir en ciertas pruebas o campeonatos, creo que es algo bueno para que sigamos creciendo entre todos. Ha habido casos en los que piragüistas han abandonado el deporte de alto nivel por no llegar a competir internacionalmente, y por eso comparto estos criterios de querer formar amplios equipos. Incluso hubo gente que se quedó en casa el año pasado con nivel para haberlo hecho bien.
P: En caso de que logres esta semana el objetivo, ¿Qué reto te marcas esta temporada?
R: Una vez llegados a Szeged, primero habrá que cumplir con el criterio de calidad que nos exige la Federación. Me da pena y considero extraño que en los Juegos Europeos de este verano no habrá K1-1000. Nos comentaron que la sede no tiene las dimensiones y condiciones adecuadas para organizar pruebas de larga distancia, y por eso en mi caso todo pasa por el Campeonato del Mundo, poder luchar por una medalla y asegurar la plaza olímpica para España.
“No estoy del todo satisfecho con el resultado que saqué en el 1000 del Mundial el año pasado”
P: ¿Qué balance haces del año pasado?
R: Es cierto que los primeros meses de la temporada no me encontré especialmente bien, sobre todo en el K1. Me costó volver a nivel individual después del ciclo hacia Tokio. No estoy del todo satisfecho con el resultado (8º) que saqué en el 1000 del Mundial, aunque luego lo rematé con una medalla en los 5000 metros. En la final del 1000 me vi bastante condicionado por el viento en contra, que afectó sobre todo a mi calle. Fue un buen punto de partida para esta temporada corregir cosas y ver hasta donde podemos llegar.
P: ¿A raíz de los resultados de la temporada pasada vas a cambiar cosas en tu forma de plantear las carreras? ¿Cuál sería tu final soñada?
R: Tengo fama de subir el ritmo al final de cada prueba, pero no es cierto. Suelo clavar los parciales, lo que no es algo usual en el piragüismo. En el K1-1000, mi estrategia ideal siempre ha sido y será intentar arrancar lo más rápido posible y mantenerme constante. Quizás los primeros metros me quede un poco atrás, pero luego al aumentar la frecuencia de paleo y tener un ritmo estable vas recogiendo cadáveres y subiendo posiciones. Es la prueba perfecta para mí.
P: ¿Qué te aporta la prueba de 5000 metros?
R: Es una prueba que me gusta, aunque muy dura. Hace unos años tuve mis dudas, incluso llegué a pensar en no competirla internacionalmente aún ganando aquí los nacionales. El año pasado me animé a probarla de nuevo y las cosas salieron bien consiguiendo el bronce mundial. Creo que, si los resultados salen, es la distancia que más se disfruta, sobre todo en España. Tiene mucho ambiente y seguimiento, aunque es cierto que como no te encuentres en los grupos de cabeza sufres mucho. Yo, por ejemplo, estoy operado de los antebrazos y es la prueba más exigente para ellos. Este año, de momento, ya me he asegurado viajar al Mundial al ganar la plaza en el 5000, así que por esa parte me ha venido bien.
“Si hay que ir a por ocho o nueve medallas, ¡adelante!”
P: En un par de ocasiones, vuestro Presidente, Javier Hernanz, ha declarado tener como objetivo seis medallas en París 2024. ¿Cómo lo ves tú?
R: Sí, alguna vez había leído esa apuesta de Javi y yo sinceramente únicamente pensaba que se refería al piragüismo sprint. Contando al slalom, e incluso teniendo en cuenta solo a nuestra modalidad, veo más opciones. Luego que salgan o no es otra historia, pero a nivel de posibilidades no es irreal pensar en una gran cantidad. La canoa masculina y femenina, los dos K4, todas las opciones individuales, el slalom… a veces pecamos de ser demasiado optimistas, pero creo que es mejor eso que ser reservados. Si hay que ir a por ocho o nueve medallas, ¡adelante!
CRITERIOS RFEP · EQUIPOS NACIONALES 2023 / 2024
Piragüismo Sprint – Noticias y calendario
Piragüismo Sprint – Proceso y criterios clasificatorios #Paris2024
Real Federación Española de Piragüismo – Web oficial