El oro de Mariano García y la plata del relevo masculino 4×400 destacan entre una gran actuación que se ve reflejada en los 36 puntos alcanzados por España en el Campeonato Mundial de Belgrado: líder europeo y cuarta plaza en la clasificación general.
El Campeonato Mundial de Pista Cubierta de 2022, celebrado en la ciudad serbia de Belgrado, cerró sus puertas tras tres días y seis intensas jornadas de competición. España acudió con 27 atletas, algunos más que las demás potencias europeas, quienes, como es el ejemplo de Alemania, Italia o Reino Unido, no hicieron apenas ruido en el Stark Arena.
En el medallero tradicional, España terminó sexta (empatada con otras cinco delegaciones, como las de Francia, Ucrania o Brasil), aupándose hasta esta plaza gracias a las medallas de Mariano García y del relevo masculino. Las dos preseas supusieron un registro sobresaliente en nuestro balance final, poco brillante en ediciones anteriores. Tan solo Saúl Ordóñez, Ana Peleteiro y Ruth Beitia, por partida doble, levantaron medallas, de bronce y de plata en el caso de la cántabra, en los últimos cuatro mundiales indoor. Además, la última vez que un atleta español subió a los más alto de un podio mundial fue en 2003. ’Manolo’ Martínez consiguió el oro en la prueba de lanzamiento de peso en los exitosos Mundiales de Birmingham. De ahí la euforia del nuevo registro.

La delegación española finalizó con un total de 36 puntos en la clasificación por puntos, siendo la líder europea y situándose como cuarta potencia mundial. Estas cifras se alcanzaron gracias a los restantes ochos puestos de finalistas conseguidos por los atletas españoles. Además, de las dos medallas, España consiguió dos cuartos puestos, un sexto, tres séptimos y dos octavos en las finales de distintas categorías disputadas. La suma total de puntos fue suficiente para lanzar a España al cuarto puesto colectivo.
EL BALANCE DE ESPAÑA EN EL MUNDIAL DE BELGRADO
De los 27 atletas españoles que participaron en Belgrado, 13 de ellos obtuvieron una posición de finalista. Asier Martínez concluyó a tan solo cuatro centésimas de lograr el bronce en los 60 metros vallas. El navarro igualó su récord de España sub 23 en las semifinales (7.55) y volvió a demostrar un alto potencial, a la espera de un verano ilusionante en los 110 metros vallas. Por su parte, Álvaro de Arriba podría haber acompañado a Mariano García en el podio de los 800 de no haber estado tan encerrado hasta la última vuelta. Su sprint final no bastó para alcanzar el tercer puesto y se quedó siete centésimas por detrás del americano Bryce Hoppel.
Las pruebas combinadas también reflejan la gran evolución de nuestro atletismo. Claudia Conte, en pentatlon, aprovechó la oportunidad tras su repesca y logró su marca personal tras rozar la barrera de los 4.500 puntos (4.499). La joven castellonense promete estar al lado de la ahora lesionada María Vicente, baja de última hora tras el Meeting de Madrid. Por su parte, las lesiones y su resentido tobillo no permitieron a Jorge Ureña pasar de un meritorio séptimo puesto en heptatlon. Para un experto como él en pruebas bajo techo puede parecer insuficiente, pero el reto que de Ureña y su empeño por terminar cada una de las pruebas deja un buen sabor de boca de cara al verano.
Fátima Diame y Lorena Martín también dejaron buenas sensaciones. Con tres nulos bastante más largos, Diame acabó séptima a sólo once centímetros del bronce. La valenciana completó el mejor concurso de la temporada, llegando hasta los 6.71 metros y demostrando que está más que capacitada para competir por absolutamente todo. Lorena Martín compitió en su primer gran campeonato mundial y, a pesar del último puesto alcanzado en la final de los 800 metros, logró un buen y esperanzador registro de finalista.
El puesto más amargo fue el conseguido por Adel Mechaal. Su séptima plaza en la final de los 3.000 metros dejó frío al espectador español, tras un nivel imponente durante todo el invierno siendo el actual plusmarquista europeo. Sin embargo, la mala gestión de la Federación previa al campeonato le pasó factura, tal y como el propio Mechaal. Al finalizar la final, criticó duramente a la Federación por obligar a pasar por Madrid antes de viajar a Serbia. “Si cuento las horas que he dormido en los últimos cuatro días han sido, a lo mejor, 20 horas de mierda”, sentenciaba el atleta español. Al contrario, Ana Peleteiro no buscó excusas algunas. La gallega no pudo superar los 14.30 metros y el octavo puesto en el triple salto, lo que apunta a que aún no ha logrado encontrar la mejor técnica, algo que ya había comentado ella misma este invierno.
Toda moneda tiene su cara y su cruz. Bruno Hortelano y Manuel Guijarro no lograron pasar las series clasificatorias en los 400 metros, resarciéndose sobremanera con la plata del relevo. Saúl Ordóñez e Ignacio Fontes no alcanzaron la final de los 1.500 metros, ninguno de ellos consiguiendo su mejor versión en Belgrado. Por su parte, Marta Pérez pecó la exigencia de competir en dos pruebas. La soriana dobló, siendo nuestra única representante femenina en 1.500 y 3.000 metros.
A nivel internacional, y como no podría ser de otra forma, Yulimar Rojas y Armand Duplantis volvieron a ser el foco de atención. Ambos volvieron a romper el registro mundial de sus disciplinas (triple salto y salto con pértiga, respectivamente), mientras que el noruego Jakob Ingebritsen fue destronado en los 1500m horas antes de haber dado positivo por COVID-19.
Atletismo – Noticias y calendario
‘World Athletics’ – Web Oficial
Real Federación Española de Atletismo – Web Oficial