Primera gran cita internacional tras los Juegos de Tokio en un deporte que vive momentos complicados. Junto con el boxeo y el pentatlón moderno, la halterofilia ha sido excluida provisionalmente del programa olímpico de Los Ángeles 2028, a la espera de poder cumplir una serie de requisitos que convenzan al COI para su inclusión.
A este Campeonato del Mundo, además, se sumaba la complejidad causada por la pandemia y las restricciones en los viajes. China anunció días antes del arranque del evento su renuncia a competir debido al COVID-19, además de las notorias bajas en la mayoría de delegaciones, hecho habitual en año olímpico.
El equipo español, de hecho, acudía a Tashkent (Uzbekistán) sin su mayor referente en la última década. Lydia Valentín, en proceso de recuperación y estabilización tras la complicada experiencia vivida en Tokio, destacó como la principal ausencia de la selección junto a la de los también olímpicos David Sánchez, quien a principios de noviembre aprovechó para pasar por quirófano y poner solución a una lesión de cadera que llevaba arrastrando desde antes de la cita olímpica, y Marcos Ruiz.
Josué Brachi, olímpico en Río 2016, abrió la participación nacional el primer día de competición, logrando el mejor resultado de la selección en este Mundial. El halterófilo sevillano concluyó a tan sólo 1kg. de obtener el bronce mundial; Brachi finalizó en 4ª posición en el Total Olímpico (253kg.) batiendo el Récord de España, y demostrando una vez más su gen competitivo que le llevó en 2018 a proclamarse Campeón de Europa.
Más récords nacionales cayeron en este Mundial de la mano de Acorán Hernández en -67kg. (noveno en el total olímpico, 300kg.) e Irene Martínez en -59kg. (decimotercera en el total olímpico, -194kg.), ambos confirmando el buen estado de forma por el que atraviesan a pesar de reconocer, posteriormente, “que las marcas aún podrían haber sido algo mejores”. En el Top10 final también concluyó el veterano y tres veces diploma olímpico Andrés Mata (-81kg.), si bien es cierto que su marca final en el total olímpico (344kg.) terminó algo lejos de su mejor registro personal y actual récord nacional (356kg.).
Sin duda, una de las notas más positivas de la halterofilia española en este 2021 la ha puesto el jovencísimo Ismail Jamali. Recientemente proclamado subcampeón de Europa Junior, el halterófilo de tan sólo 18 años acudía a Tashkent para completar su primera aparición internacional absoluta. ¡Y vaya participación! En la categoría de -73kg., Jamali consiguió finalizar en 10ª posición (total olímpico, 305kg.) y meterse entre los diez mejores del mundo en su peso. Futuro prometedor para un levantador que ya se codea con la élite mundial a su prematura edad. Gran actuación también la de María José Giménez, quien a sus 28 años debutaba en un Mundial absoluto concluyendo en la categoría de -49kg. en novena posición (-163kg.) y siendo sexta del mundo en arrancada (-73kg.).
Completaron la participación nacional Atenery Hernández, en -55kg. (12º, 184kg.) David Castro, en -67kg. (18º, 275kg.) y la canaria Ilia Hernández, quien no pudo registrar ninguna marca en la categoría de -71kg. tras sus tres nulos en arrancada.
Bajo la atenta mirada del COI, quien continua examinando con lupa todo movimiento de la halterofilia, la Federación Internacional ha vuelto a conseguir un suspenso en una cita importante como la que representaba este Mundial. Sin oferta disponible para televisiones públicas, una realización más que deficiente a través de su página de Facebook o las complicaciones criticadas por varias delegaciones en relación a las normas COVID, son algunos de los motivos por los que la IWF continua sumando méritos para enfadar aún más a los mandamases del COI.
Campeonato del Mundo 2021 Halterofilia – Resultados
Federación Internacional de Halterofilia – Web Oficial
Federación Española de Halterofilia – Web Oficial