Mohammad Mottaghinia, luchador de origen iraní, campeón asiático y bronce mundial junior, fue captado por la Federación Española en 2019 como gran apuesta de cara al presente ciclo. Un total de 10.000 francos suizos fue la inversión realizada por Moha, de los cuáles 5.000 fueron a parar a la Federación Iraní.

Residente en el Centro de Alto Rendimiento de Madrid gracias a una beca concedida por el CSD el año pasado, Mottaghinia no ha tenido todavía la oportunidad de debutar en un gran campeonato internacional representando a la selección española. Moha, antiguamente viviendo en Jaén, se vio obligado a introducirse en el mundo laboral para optar al permiso de residencia, sin ser consciente de la limitación que le impondría a continuación la administración jienense. Por ese doble contrato y, a su vez, haber reducido a media jornada su inicial puesto de trabajo, su permiso de residencia quedó invalidado por la oficina de Extranjería de Jaén eliminando de la ecuación cualquier participación internacional bajo los colores de la selección española. En menos de dos semanas arranca el Campeonato de Europa, en el que el equipo nacional tampoco podrá contar con él.

P: Nueva competición internacional en el horizonte y sigues sin tener la oportunidad de competir por España. ¿Cómo te encuentras ahora mismo?

R: Mentiría si dijera que bien. Vengo ahora de completar una concentración con la Federación madrileña este fin de semana, no debo parar de entrenar hasta que se resuelva todo este proceso, aunque llevo mucho tiempo sin competir y eso para un deportista no es bueno. El último evento fue hace casi un año, el verano pasado en el Gran Premio de Madrid donde, gracias a Dios, saqué el oro.

“Me daba igual gastarme el dinero que hiciese falta para poder ir al Mundial, incluso pagué hasta cuatro mil euros a un abogado”

P: ¿Cómo reaccionaste en el momento en el que te retiran el permiso de residencia?

R: Me pilló totalmente por sorpresa. Yo me suelo despreocupar de todos estos trámites, y en este caso tampoco hice nada malo, simplemente seguí consejos y las indicaciones que me iban dando. Me llaman un día preguntándome que por qué había cambiado mi contrato cuando sólo di los pasos que me dijeron para poder compaginar el otro trabajo que se me había presentado. Lo necesitaba para tener el permiso de residencia. Me daba igual gastarme el dinero que hiciese falta para poder ir al Mundial, incluso pagué hasta cuatro mil euros a un abogado. Finalmente no fue posible resolverlo, y aún estamos en ello.

P: Ni Juegos Mediterráneos, ni el Campeonato del Mundo de este año, ni el Campeonato de Europa que se presenta este mes. ¿Qué te dicen desde la Federación Española?

R: No puedo estar más agradecido, me están ayudando en todo. Desde arriba me piden paciencia, y que hay que seguir esperando. El Presidente de la Federación, Francisco Javier Iglesias, se está convirtiendo en un segundo padre para mí. Desde noviembre estamos trabajando con varios papeles y trámites para renovar mi NIE y que la Extranjería de Madrid me de el visto bueno para, al menos, llegar al Mundial de este año (16-24 septiembre).

“Mi sueño es clasificar para unos Juegos Olímpicos y traer medallas para España, pero de momento no me están dejando”

P: Imaginamos que, durante todo este proceso, continuar entrenando con la misma motivación ha de ser muy complicado.

R: A veces se hace todo cuesta arriba, pero es necesario seguir preparándonos para cuando llegue el momento. Sin ir más lejos, hace menos de un mes me llamó el presi confirmándome que no iba a poder ir al europeo. Yo estaba en una concentración en Sevilla y me dio un bajón increíble, pero en esos momentos tienes que hacerte más fuerte y seguir adelante. Mi sueño es clasificar para unos Juegos Olímpicos y traer medallas para España, pero de momento no me están dejando.

P: Hablando únicamente de deporte, que al final es lo que dependerá de ti cuando llegue ese momento, ¿Qué principales diferencias encontraste con la lucha iraní cuando llegaste a España?

R: Antes de nada, me parece importante apuntar que en Irán la lucha es el deporte por excelencia. Allí recibe el mismo trato que aquí, por ejemplo, el fútbol o el tenis. Cuando llegué encontré tres grandes diferencias que a día de hoy aún siguen estando. En primer lugar, noto que en España existe un gran desconocimiento sobre la lucha, y eso viene en gran parte por el dinero, la atención y el interés que se muestra por nuestra disciplina. Luego, los propios deportistas en Irán viven exclusivamente para la lucha, lo que aquí se hace imposible. Y por último, allí es mucho más accesible evolucionar y mejorar, porque la calidad es mayor. Entrenar, pegarte y aprender con medallistas olímpicos y mundiales se nota. Todo influye, aunque voy a poner todo de mi parte para que la lucha española pueda llegar algún día a ese nivel.

P: Con todas estas diferencias que comentas, ¿Qué te motivó a hacer las maletas hasta España?

R: Adoro a mi país, pero me encontré con un gran problema y a día de hoy no quiero saber nada de la que fue mi Federación. No me veían capacitado para dar el salto a la categoría senior cuando había sido campeón de Asia y bronce mundial junior. Me decían que tenía que esperar unos años más para ir convocado con la selección absoluta, y yo no estaba de acuerdo. Hablé con un amigo que tengo en Barcelona, me puso en contacto con la Federación y vi la luz. Llegó el momento en el que un país me quería, y mi único objetivo era competir, así que no lo dudé. Pero, claro, irónicamente cuatro años después me encuentro prácticamente en la misma situación aunque por diferentes motivos.

“La Federación Iraní se ha puesto en contacto conmigo para que vuelva a competir allí, pero no quiero saber nada de ellos”

P: ¿La Federación Iraní se ha puesto en contacto contigo, desde entonces, en algún momento?

R: Sí, de hecho me pidieron que volviese para competir en el Campeonato del Mundo Sub23. Pero ahora mi único objetivo es sacar medallas para España. La Federación se está dejando la piel por mí y me encanta la calidad de vida que hay aquí. Además, no acabé muy contento con la directiva iraní, y la Federación Mundial no permite volver a pedir otro cambio de nacionalidad.

P: La convocatoria definitiva para el Campeonato de Europa salió ayer con cuatro luchadores más que en la lista inicial, dos de ellos en la modalidad de lucha libre masculina. ¿Ha tenido algo que ver que desde la Federación busquen asegurar tu hueco en el Mundial?

R: Sí. Cuando el Presidente me dijo que no podían llevarme al europeo, me confirmó que iban a intentar meter más gente para asegurar más plazas en el Mundial. Al final, han sido cinco en lucha libre masculina y ojalá todo el papeleo se resuelva a tiempo para poder ir a Belgrado.

P: En el caso que finalmente sí puedas asistir al Campeonato del Mundo, ¿te ves con opciones de ser uno de los cinco mejores y llevarte la plaza olímpica?

R: En lucha todo puede cambiar de un mes para otro, cada combate es una historia distinta y más en mi peso (-74kg). Considero que mi categoría es la que más nivel tiene, hay mucha gente fuerte y será un objetivo difícil. Pero, sin duda, me veo con opciones. El año pasado, en el Gran Premio de Madrid, gané 10-0 en semifinales al que luego terminó tercero en el Mundial Sub23 y este año segundo en el Europeo Sub23. En la final también vencí al quinto de Europa senior. Con esto no quiero decir nada, simplemente hacer ver que a mi mejor nivel puedo competir y ganar contra los mejores. Pero, para ello, necesito entrenar fuerte y, quizás, volver a mi país durante algunas semanas para alguna concentración, por lo que es imprescindible que se resuelvan los trámites administrativos cuanto antes.

“Si este ciclo no puede ser, me veo capacitado para los Juegos de 2028 e incluso para los de 2032”

P: Interpretamos, por lo que comentas, que una de tus metas es seguir en España hasta el final de tu carrera.

R: ¡Claro! Me encanta este país, y como ya he comentado mi gran objetivo es levantar la bandera española a lo más alto. Si este ciclo no puede ser, me veo capacitado para los Juegos de 2028 e incluso para los de 2032, a los que llegaría con 34 años. Uno de mis grandes referentes es Taimuraz Friev. La lucha es un deporte en el que, si te cuidas y estás en forma, puedes llegar a competir con una edad más avanzada que en otras disciplinas. No va a ser un drama si los trámites me impiden estar en París 2024, aunque sin duda es mi principal reto a corto plazo.

P: Aprovechando que mencionas a Friev, ¿Cómo te adaptaste en la entrada al equipo nacional? ¿Qué ambiente hay actualmente?

R: Los primeros años fueron duros, sobre todo a nivel personal. No sabía nada de castellano y todo era nuevo para mí. Pero me acogieron muy bien, y ahora me encuentro muy cómodo. En lo deportivo, tengo muchos proyectos en mente para que la lucha española evolucione, otro de mis grandes objetivos es que crezcamos todos juntos. Algunos planes los tengo más o menos hablados con la Federación, pero todo llegará. He venido a España no sólo para que me ayuden, sino también para ayudar aprovechando del país en el que vengo y la tradición de lucha que hay allí.

P: Y, en concreto, en el Centro de Alto Rendimiento llevas apenas siete meses. ¿Este concepto existe en Irán?

R: Allí el deporte de élite funciona de manera diferente. Durante todo el año nos llaman para concentraciones que duran dos semanas, con diez días de descanso cada vez que termina una. Y así, toda la temporada. Quizás ese modelo sea más organizado, aunque el hecho de que aquí me faciliten una beca es para estar muy agradecido. El jefe del CAR, José Ramón, se porta conmigo muy bien y las facilidades que ofrecen aquí en Madrid son muchísimas. A día de hoy, sinceramente, sólo me falta competir para que todo sea redondo.

Lucha – Noticias y calendario

Lucha – Proceso y criterios clasificatorios #Paris2024

Federación Española de Lucha – Web Oficial

Federación Mundial de Lucha (UWW) – Web Oficial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *