Es el actual bronce europeo absoluto en canoa tanto a nivel individual como por equipos. A sus 23 años, Miquel Travé se ha postulado como uno de los grandes referentes del slalom español con una infinidad de medallas internacionales tanto en categorías inferiores como absoluta.
El catalán viene de triunfar en la Copa Pirineos con tres podios en apenas una semana (plata en Pau [C1] y, en La Seu, oro en K1 y plata en C1), a pesar de no haber preparado a conciencia una competición que ha servido, tal y como afirma al equipo de La Olimpipedia, para preparar los inminentes objetivos.
La Copa de España del próximo mes de abril será el primer paso de la RFEP en la formación de los distintos equipos nacionales de cara a este verano. Los Juegos Europeos (21 junio-2 julio) y el Campeonato del Mundo de Lee Valley (19-24 septiembre), principales citas internacionales en un año clave de cara a París 2024, el gran reto de Travé.
P: ¿Cómo llevas estas primeras semanas de competiciones?
R: Está siendo una época intensa de entrenamientos, aunque no hemos llegado totalmente concienciados a estos eventos. Son competiciones que nos van a ayudar a preparar los selectivos del mes que viene, y el balance general está siendo muy positivo. Las sensaciones en el agua han sido buenas estas semanas y los resultados van acompañando, estoy contento.
P: Tenéis ahora la segunda Copa de España en abril, ¿por qué no acudiste a la primera que se celebró en febrero?
R: Pedí permiso a la Federación para no competir en ese primer selectivo, que al final no es el decisivo. Mi equipo y yo decidimos priorizar una concentración en Londres, para ir preparando el Campeonato del Mundo de septiembre e ir conociendo el canal.
P: Interpretamos, entonces, que sí tenéis la mente puesta ya en las Copas de España de abril.
R: Por supuesto. Las dos que hay en abril van a servir para cerrar los equipos Senior, Sub23 y Junior que acudan a las competiciones internacionales de este verano, así que es nuestro primer gran objetivo en el que no podemos fallar.
“Los selectivos nacionales son un paso clave en la temporada. La Federación no se acuerda de cómo te llamas, y si das un mal paso o no lo das, te quedas fuera de las competiciones internacionales”
P: ¿Cómo vives estas competiciones a nivel nacional?
R: Hay que llegar en forma y preparado para estos selectivos. Si das un paso mal, o directamente no lo das, te puedes quedar fuera de toda la campaña internacional. La Federación no se acuerda de cómo te llamas, y hay gente que viene pisando fuerte. Además, nos sirven para preparar las competiciones que vienen después.
P: El término “picos de forma” es muy usado en otras disciplinas. En tu caso, aplicado al slalom, ¿en qué momentos de este año buscaréis ese estado de forma ideal?
R: El primer pico de forma, sin duda, lo estamos buscando para los selectivos de abril. Luego apenas quedará tiempo para descansar hasta los Juegos Europeos, poco más de un mes, por lo que será importante mantenernos y aguantar ese ritmo. Pero, sin duda, el gran foco en nuestra preparación lo vamos a poner en el Campeonato del Mundo de septiembre.
“Iremos a los Juegos Europeos con el objetivo de sacar el mejor resultado posible; terminar entre los cuatro o cinco mejores te asegura virtualmente la clasificación olímpica”
P: Cracovia 2023 pondrá en juego una plaza olímpica por prueba, ¿Cómo planteáis esta competición?
R: En un año tan importante cada oportunidad es única. Aunque el Campeonato del Mundo sea el principal objetivo, en los Juegos Europeos tendremos la posibilidad de certificar la plaza para París 2024. Terminar entre los cuatro o cinco primeros en Cracovia te asegura virtualmente la clasificación olímpica, así que iremos al europeo con el objetivo de conseguir el mejor resultado posible. Al final, en esta temporada la clave es ir quemando etapas y dar lo mejor de uno mismo en cada una de ellas.
P: Praga, Augsburgo, Cracovia, Lee Valley… ¿tienes ya localizados los canales de las principales competiciones de este año?
R: Canales de aguas bravas no hay muchos en el mundo, es algo muy caro aunque sí es cierto que los que hay suelen sufrir cambios periódicamente. Hemos competido en prácticamente todos los lugares a los que iremos este año, y siempre se suelen montar concentraciones o actividades previas para los más jóvenes a los que les falte esa experiencia. En general nos movemos bien entre todos, y ya estamos preparando y analizando las sedes de esta temporada.
“Voy a luchar estar en Paris 2024 en las tres modalidades, aunque soy consciente que va a ser muy complicado”
P: ¿Tienes como objetivo estar en Paris 2024 en las tres modalidades del programa?
R: Evidentemente lo voy a luchar, aunque soy consciente que va a ser muy complicado. Muy probablemente, quien compita en kayak o en canoa también lo hará en el cross [slalom extremo], no hay nada que perder una vez ya en París, así que el gran objetivo será conseguir la clasificación olímpica en las dos disciplinas y luego estar en el cross. Otro aspecto importante será cómo se reparten las plazas aquí en España. Somos varios candidatos, en concreto cuatro, con un gran nivel. Mínimo uno se va a quedar fuera del equipo nacional, y de los tres que vayan a los campeonatos internacionales, cada uno solo puede ganar una vez la plaza para tu país. Si yo por ejemplo saco la clasificación olímpica en el K1, ya no opto a hacerlo en el C1, así que a ver cómo luego la RFEP gestiona eso en el caso de que saquemos todos los cupos. En 2024 habrá unos nuevos selectivos, en los que además siempre hay que contar con los posibles palistas junior que puedan ir surgiendo. Hasta el año que viene todo puede ocurrir, y más viendo el lío que hubo con Joan [Crespo] y David [Llorente] en el ciclo hacia Tokio 2020.
P: ¿Qué experiencia sacaste de las Copas del Mundo y competiciones del año pasado?
R: Fue un año intenso. El Mundial lo adelantaron desde septiembre hasta julio, y se concentraron muchas competiciones internacionales en un corto período de tiempo, apenas pasé por casa. Fue la primera temporada que compaginé kayak y canoa en categoría absoluta, sin olvidar el cross [slalom extremo]. Saqué mucha información y aprendizaje que esperemos me sirvan para todo lo que viene. Cada competición va a ser importante, porque además ser finalista en dos Copas del Mundo nos va a dar un bonus de puntos en los criterios de la RFEP para los selectivos del año que viene.
P: ¿Cómo trabajas y perfeccionas la técnica de tus bajadas? ¿Consideras que has ido disminuyendo el margen de riesgo a la hora de evitar penalizaciones?
R: Este invierno he estado trabajando bastante este aspecto. El año pasado sufrí en varias ocasiones penalizaciones que me echaban de podios o finales, además con una frecuencia que no era positiva. Aún así, tampoco considero que arriesgue en exceso, intento buscar el equilibrio sin tampoco relajarme en las bajadas. Vamos a seguir mejorando, sobre todo, el aspecto mental, que en nuestro deporte es algo fundamental.
“Poco a poco he ido entendiendo la nueva modalidad de cross, es una categoría que me ha ido sorprendiendo positivamente con el tiempo”
P: En cuanto a la nueva modalidad olímpica de cross [slalom extremo], ¿Qué opinión te genera a día de hoy y qué fue lo primero que pensaste cuando lo confirmaron para Paris 2024?
R: Sinceramente, al principio, no me gustaba nada ni me parecía algo serio. No lo consideraba atractivo ni pensaba que fuera acorde al espíritu del slalom. Sin embargo, con el tiempo empecé a entender como practicarlo y vi que la gente iba mejorando poco a poco. Es una categoría que me ha ido sorprendiendo positivamente con el tiempo. En un primer momento piensas que consiste en echar al rival y en ser más fuerte que el resto, pero no es así. Puede ser una vía de salida para gente que le cueste más entrar a equipos nacionales de slalom. Es una modalidad que funcionará en unos años, aunque nunca sin quitar protagonismo a las disciplinas tradicionales. Faltan normas claras que aclaren el transcurso de las competiciones y, sobre todo, que se regule mejor el material. A largo plazo puede estar muy bien para justificar que una instalación tan cara como un canal de aguas bravas reparta más medallas en unos Juegos Olímpicos.
P: ¿Miquel Travé está dentro del grupo de palistas que en un futuro integrará al cross [slalom extremo] como prioridad?
R: Puede ser, no descarto nada, aunque a corto plazo sí lo mantengo como algo secundario. Lo cierto a día de hoy es que hasta la propia Federación Internacional lo contempla de forma minoritaria dentro de nuestro deporte. En las competiciones, por ejemplo, cada equipo tiene a la semana cinco entrenamientos de slalom y solo dos de cross. También es una disciplina muy aleatoria, en la que influye el azar, lo que dificulta que a veces se le de esa seriedad que merece.
“A día de hoy, España tiene nivel para optar a medalla en cualquier modalidad de slalom”
P: España viene de tres Juegos Olímpicos seguidos sacando medalla gracias a Maialen, además de todos los diplomas de Ander y compañía. ¿Cómo valoras la evolución de tu disciplina en nuestro país?
R: La evolución es clara. Cada vez que hay un deportista español en los Juegos, rinde, y cada vez somos más. Daniel Pérez, Luís Fernández, todos los junior, yo… el nivel está creciendo muy rápido, este año los selectivos van a ser muy intensos y eso es bueno para que nuestro slalom siga creciendo. A día de hoy podría deciros fácilmente que hay calidad de sobra para optar a medalla en todo.
P: Valoras, entonces, positivamente el trabajo que se está realizando en España con el slalom.
R: Sin duda. El jefe del slalom español es Guillermo Díaz-Canedo, olímpico en Pekín 2008 y medallista por equipos en el Mundial de 2019. Es alguien que tiene una gran experiencia, habiendo sido entrenador del equipo de Brasil y de David Llorente en Tokio, y ahora es él quien se encarga de dirigir los centros de tecnificación en España. Está haciendo una gran labor, y más teniendo en cuenta la falta de recursos que hemos tenido tras los Juegos de Tokio en 2021. Eso no nos ha impedido seguir nuestra planificación, incluso con concentraciones en Londres o Emiratos Árabes Unidos este invierno. Desde la base se está creando un muy buen sistema que va a permitir seguir creciendo a nuestra modalidad.
P: ¿Cómo venderías una entrada a alguien que no conoce tu modalidad? ¿La recomiendas ver en directo?
R: ¡Por supuesto! El slalom es un deporte muy sano, todo el mundo que está allí anima constantemente y se crea un ambiente muy bueno sin rivalidades. En las grandes competiciones lo montan siempre a medida, con pantallas gigantes, resultados al momento, instalaciones precisas… ¡es una pasada! Igual las clasificatorias se hacen algo más largas, pero las semifinales y la final son espectaculares. En Cracovia, por ejemplo, el canal es una línea recta en la que ves la bajada de arriba a abajo, lo que aún aumenta más la emoción.
Piragüismo Slalom – Noticias y calendario
Piragüismo Slalom – Proceso y criterios clasificatorios #Paris2024
Juegos Europeos #Cracovia2023 – Programa, calendario, criterios clasificatorios y más información
Real Federación Española de Piragüismo – Web Oficial