Martín Freije representa una de las grandes apuestas de presente y futuro para la precisión española. El tiro busca este ciclo volver a tener representación olímpica en pistola y el lucense, subcampeón del Mundo y bronce continental junior en 2021 y tras superar un durísimo 2022 por motivos de salud, afronta el próximo 10 de marzo la primera oportunidad del año de luchar por la plaza hacia París 2024. Tallín [Estonia] pone en juego, en el Campeonato de Europa de 10m, dos billetes olímpicos por prueba.
No será un objetivo sencillo, pero su reciente resultado en El Cairo da buenas muestras del gran estado de forma del gallego. Con 581 puntos en la ronda de clasificación, Martín avanzó a su primera final en una Copa del Mundo absoluta, en la que terminó séptimo alcanzando su mejor resultado en categoría senior.
P: 2021 fue un gran año para ti a nivel deportivo pero marcó el inicio de tus graves problemas de salud. ¿Cómo empezó todo?
R: “A finales de agosto, justo un mes antes del Campeonato del Mundo junior, terminé un entrenamiento y noté como si me hubieran pegado un tiro. No podía respirar y estuve cinco minutos tirado en el suelo. En el hospital no me detectaron nada en un primer momento, no miraron los pulmones. Coincidió la época de las vacunas del COVID y antes de ponerme la dosis que tocaba, decidimos ir a urgencias porque seguía sin poder respirar. Me detectaron un colapso pulmonar aunque finalmente pude ir al Mundial”.
P: ¿Qué significó para ti ese campeonato?
R: “Se me escapó el oro por muy poco, fue exceso de confianza aunque menos mal que pasó al final, porque si ocurre al principio te quedas fuera. Aún así, para cometer ese error tienes que estar entre los mejores, acabé muy contento de terminar subcampeón del Mundo”.
P: Una vez de vuelta regresaron los problemas de salud. ¿Cómo ha sido para ti llevar este proceso?
R: “Fue horrible. Saber que estás arriba y volver a empezar de cero me destruyó. Tuvieron que volverme a operar y, además, aún estaba el COVID y era un agobio el tema de las mascarillas, no podía respirar bien. Ha sido una época muy dura, sobre todo mentalmente.
“El no saber qué te va a deparar el futuro y no tener el control de mi vida fue algo durísimo, caí en depresión varios meses”
P: ¿Has pensado en algún momento abandonar el deporte durante este proceso tan complicado para ti?
R: “Sí, sí lo he pensado. El no saber qué te va a deparar el futuro y no tener el control de mi vida fue algo durísimo. Caí en depresión varios meses, no quería tirar ni salir de casa, estaba muy mal. Necesité ayuda de un psicólogo y poco a poco fui recuperando la ilusión por el deporte, lo que me ha servido para volver aún más fuerte. Uno de mis referentes es Joao Costa, tirador que se acaba de jubilar con casi 60 años, eso me hace ver que puedo estar al alto nivel en el tiro por mucho tiempo”.
P: ¿Y por qué el tiro? Comenzaste practicando varias disciplinas como el pentatlón. ¿Qué te motivó a apostar únicamente por tu actual deporte?
R: “En un Campeonato de España en el que se presentó mi hermana, yo fui de acompañante. Me dejaron tirar, solo tenía 13 años y era mi primera competición destacada. Le dije a mi madre que si ganaba una medalla me comprara un móvil. Es lo único que tenía en mente, poder ir a comprar el móvil. Mi madre me dijo que sí pensando que no tenía ninguna opción, y al final batí el récord de España y conseguí el objetivo. Desde entonces todos me decían que me tenía que dedicar al tiro. Al principio no me convencía lo de apostar únicamente solo por un deporte estático y mental, pero poco a poco vas viendo que destacas y que ganas campeonatos, eso me enganchó. Debuté internacionalmente en 2018 cuando peor lo estaba pasando, lo que fue un incentivo para mí. Que me llamara el seleccionador de tiro y ver que podía viajar mientras competía era un sueño. Me dio pena, sobre todo, dejar la natación, pero en 2019 entré al Centro de Alto Rendimiento de Madrid y no me arrepiento para nada. Fue un total acierto”.
P: Para un deporte como el tiro, es muy importante las facilidades que os ofrece un Centro de Alto Rendimiento, ¿cierto?
R: “Claro, al principio cuando llegas lo pasas mal, pero es algo totalmente lógico. Llegas solo y con 18 años y los inicios son duros, pero yo conseguí adaptarme rápido, más de lo que pensaba. A día de hoy formamos una gran familia, nos retroalimentamos entre todos”.
P: Actualmente, ¿cómo se encuentra Martín Freije?
R: “Yo diría que, si no mejor que nunca, cerca de ello. Estamos haciendo un gran trabajo y por suerte los problemas de salud han quedado atrás”.
“Si no estoy mejor que nunca, cerca de ello. Estamos haciendo un gran trabajo y por suerte los problemas de salud han quedado atrás”
P: Este año se presenta muy importante de cara a París 2024. A corto plazo, la semana que viene llega el Campeonato de Europa de Tallín, ¿ya tenéis en mente la clasificación olímpica?
R: “Por supuesto. Tenemos capacidad y nivel de sobra para pelear la plaza, es un sueño para cualquier deportista y estamos preparados para ello. Somos conscientes de que estamos trabajando muy bien y es en lo que tenemos que centrarnos, al final todo llega. El europeo de la semana que viene es uno de los campeonatos que más ilusión me hace personalmente y llegamos muy bien”.
P: Vienes de disputar tu primera final en una Copa del Mundo absoluta. ¿Cómo viviste ese campeonato?
R: “Venía de unas competiciones en Croacia y Alemania donde los resultados no fueron como esperaba, pero al final los inicios de temporada son así. Por suerte en El Cairo estuve menos nervioso de lo que pensaba y el trabajo se vio reflejado. Luego en la final no tiré a mi mejor nivel, pero a veces se gana y otras se aprende”.
P: Además del Campeonato de Europa de la semana que viene, este año también tenéis los Juegos Europeos y el Campeonato del Mundo de Bakú.
R: “Sí, son las principales competiciones que tenemos marcadas en el calendario. Las Copas del Mundo y otras pruebas menores también son importantes, pero al final nos preparamos día a día para eventos como estos. Clasificar a los Juegos Europeos no es fácil, y el último resultado que he tenido me ha servido para seguir asegurando mis opciones por ranking. Todo suma y con la línea de trabajo que llevamos hará que tarde o temprano todo llegue”.
P: En el Cairo conseguiste una gran marca de 581, cerca de los 582 del Campeonato del Mundo Junior. ¿Con qué puntuación piensas qué estará el corte en las principales competiciones del año?
R: “Cualquier puntuación por encima de 580 ya es de gran nivel. Pienso que rondará esa marca, los 579-580, pero cada competición es diferente. Puede ser que suba la puntuación si la galería de tiro es espectacular, pero creo que andará por ahí”.
P: ¿Qué opinas del formato de competición que implantó la ISSF el año pasado?
R: “No era particularmente de mi agrado. Por suerte ahora la final ha vuelto al antiguo sistema, aunque pienso que se le podría dar una vuelta. Quizás el formato del tiro con arco pueda ser más llamativo para el espectador. O dar alguna recompensa a los mejores de la clasificación, ya que si haces una gran marca mereces tener algo de ventaja en la final”.
“Estamos preparados para luchar por la plaza olímpica y tenemos nivel de sobra para ello”
P: La precisión [pistola/carabina] no estuvo representada en Tokio. ¿Qué opciones ves para que España pueda volver a unos Juegos en estas modalidades?
R: “El ciclo pasado fue muy complicado, y aún así hubo gente como Paula Grande o Rafa Sánchez que terminaron muy cerca de clasificar. Para París 2024 lo veo factible sobre todo a medida que vayan pasando las competiciones. Al final, es tener el día y que salga la puntuación por la que trabajamos a diario. El tiro es un deporte en el que compites contra ti mismo y luego ves en una tabla si has ganado o has perdido. Quizás el Campeonato de Europa o el preolímpico mundial del año que viene, cuando haya que quitar a todos los que ya hayan conseguido la plaza, sean las pruebas más asequibles”.
P: ¿Qué cosas piensas que se están haciendo bien desde España para que el tiro siga progresando, y qué aspectos crees que puedan mejorarse?
R: “La Federación Española, con sus más y sus menos, lo está haciendo muy bien. Poco a poco van sacando a tiradores que, a pesar de que aún no han destacado internacionalmente, tienen potencial para ello y eso es fundamental. Es básico asumir el término de reclutar a gente, por así decirlo. En otros países como India, donde el tiro es uno de los principales deportes, salen tiradores nuevos en cada competición y es una locura. Pero pienso que se está trabajando bien y así lo dicen los resultados. En cuanto a qué cosas podrían mejorarse, considero que se debería apostar por más campos de tiro en nuestro país. Los que tenemos actualmente están muy bien, pero es necesaria una mayor variedad de oferta para que poco a poco la gente se vaya animando a practicarlo más”.
P: La cobertura mediática que se le da al tiro también afectará en mayor o menor medida, ¿no?
R: “Sin duda. La mayoría de gente no sabe que el tiro es olímpico, como mucho reconocen el tiro al plato por los videojuegos. También es importante que se borre el estigma de que el tiro es un deporte peligroso o agresivo. Es mucho más seguro que cualquier deporte de contacto, por ejemplo”.
“Es importante que se borre el estigma de que el tiro es un deporte peligroso para que cada vez más gente se anime a practicarlo”
P: De cara al futuro, ¿qué tiene pensado Martín Freije a nivel personal?
R: “Desgraciadamente, es habitual escuchar en España aquello de que no se puede vivir del deporte, y en el tiro no es diferente. En nuestro país nos lastra mucho que no se asegure un trabajo y una vida laboral para los deportistas de élite. Empecé a estudiar derecho, pero ahora me estoy preparando las oposiciones para Policía Nacional, que en parte sí tiene una buena cobertura deportiva”.
Juegos Europeos 2023 – Criterios de clasificación, programa, noticias y más información
Tiro – Proceso y criterios clasificatorios #Paris2024
Real Federación Española de Tiro (RFEDETO) – Web Oficial