12 años ha tenido que esperar Majida Maayouf para conseguir la nacionalidad española. La atleta de origen marroquí ha recibido hoy la carta de naturaleza por parte del Consejo de Ministros del Gobierno, vía que también fue utilizada para casos como el de Jordan Díaz (plusmarquista nacional de triple salto) o Thierry Ndikumwenayo (próximo representante español de los 5000 metros en los Juegos Europeos).

Nació en Marruecos en abril de 1989 y, desde 2011, vive en España. Más de una década no ha sido suficiente para adquirir la nacionalidad a través de la burocracia, recurriendo al procedimiento de la carta de naturaleza en beneficio nacional. Majida apunta, a falta de recibir la autorización de la World Athletics, a representar a la selección española en París 2024.

El Campeonato del Mundo al aire libre de Budapest, en principio inviable al ya estar elegido el equipo definitivo. El Mundial de Media Maratón de octubre, como bien afirma al equipo de La Olimpipedia, podría marcar su debut con La Roja a apenas nueve meses de los Juegos Olímpicos.

P: ¿Cómo has recibido la noticia?

R: Me ha pillado totalmente por sorpresa, ¡casi me desmayo! Estaba entrenando, me han llamado y por fin he escuchado lo que llevo esperando tanto tiempo. He tenido que parar la sesión, solo quería llorar de alegría y compartirlo con mi gente. Es uno de los días más bonitos de mi vida.

P: ¡No es para menos! ¿Qué se te pasa por la cabeza en estos momentos?

R: Me acuerdo de todas las competiciones que me he perdido por no tener la nacionalidad española, aunque a partir de ahora tengo que hacer el esfuerzo de borrar todos esos recuerdos y afrontar esta ilusionante etapa que me espera. Solo queda que me concedan el transfer para representar a España internacionalmente y, como siempre, seguir entrenando duro día a día para llegar a los Juegos Olímpicos.

“Lo más duro para mí, sin duda, ha sido cruzar líneas de meta sin poder levantar la cinta como ganadora”

P: ¿Qué ha sido lo más duro de llevar durante estos doce años?

R: Todo el proceso administrativo se ha hecho muy pesado y complicado, pero lo más duro para mí, sin duda, ha sido cruzar líneas de meta sin poder levantar la cinta como ganadora. Me dolía mucho llegar la primera en, por ejemplo, Campeonatos de España, y no poder verme como la vencedora. Yo me siento española, no tengo culpa del lugar donde he nacido. Mi hija nació aquí, aporto en este país y hay ciertos aspectos que me frustraban mucho. Creo que hoy empieza una nueva vida para mí.

P: Suponemos que, durante todos estos años, habías soñado de muchas maneras el día de hoy. ¿Ha cumplido tus expectativas o incluso ha sido más feliz de lo que habías imaginado?

R: Es un cúmulo increíble de emociones, cuando me han dado la noticia no me lo he llegado a creer del todo y no podía parar de llorar de alegría. Aún estoy asimilándolo, he pasado por mucho sufrimiento y esto va a suponer un gran salto en mi carrera deportiva.

“Teniendo la mínima para los Juegos de Tokio, renuncié a ir representando a Marruecos. Me agarré a cualquier esperanza para poder competir por España, pero al final no pudo ser”

P: ¿Qué es lo que te hizo decantarte por España y, a día de hoy, llevar viviendo más de diez años en nuestro país?

R: Toda mi familia está aquí y, además, justo al llegar tuve a mi hija. Ella ahora tiene diez años y ha crecido en Barakaldo. Como he dicho antes, yo me siento española y nunca he dudado de ello. De hecho, teniendo la mínima para los Juegos de Tokio, renuncié a ir representando a Marruecos. Me agarré a cualquier esperanza para poder competir por España, pero al final no pudo ser. Mi vida está aquí, y por fin se ha hecho justicia. Estoy encantada con mi día a día y no pienso moverme a ningún otro lado.

P: ¿Has hablado o te han llamado desde la Federación Española durante el día de hoy?

R: No, todavía no. Supongo que dentro de poco hablaré con ellos.

P: ¿Has recibido soporte y ayuda durante estos años por parte de la RFEA? ¿Cómo ha sido tu relación con ellos a lo largo de todo este proceso?

R: Han hecho lo que han podido y lo que les han permitido en cada momento. Ha habido una gran cantidad de personas interesadas en mi caso y que se han preocupado por mí frecuentemente. Estoy muy agradecida por el apoyo que he recibido y mi primer triunfo con España quiero dedicárselo a ellos.

P: ¿Has tenido contacto o compartido experiencias con atletas en tu misma situación?

R: No, sinceramente vivo un poco aislada de lo que no rodea a mi círculo. Mi día a día se basa en entrenar mañana y tarde, como si estuviera en una concentración. Cuando trabajo en altura o me marcho fuera durante unas semanas apenas noto diferencias de estar en casa. No sé si será bueno o malo, pero soy feliz así, con mi pequeña familia aquí y practicando deporte, que es lo que más me gusta.

“Me dedico plenamente al atletismo desde hace poco tiempo y, al final, tener esa estabilidad se acaba notando en tu rendimiento”

P: En diciembre lograste el récord de Marruecos en maratón (2:21:01) y el domingo conseguiste en Madrid tu marca personal en los 10 kilómetros (31:21). Justo en este momento, Majida, y según tus resultados, atraviesas el mejor estado de forma de tu carrera deportiva, ¿cierto?

R: Sí, por supuesto. He ido creciendo poco a poco. Desde que llegué a España he estado trabajando en muchas cosas e intentando salir adelante con los pocos recursos y facilidades que he tenido. Ha sido muy complicado para mí compaginar el deporte de alto nivel, además de todo el proceso acerca de la nacionalidad española. Me dedico plenamente al atletismo desde hace poco tiempo y, al final, tener esa estabilidad se acaba notando en tu rendimiento diario tanto en los entrenamientos como a la hora de competir.

P: Tu residencia desde 2013, Álava, imaginamos que es un sitio idóneo para entrenar a diario una disciplina como la maratón.

R: ¡Obviamente! En 2013 me mudé aquí precisamente por eso. Nada más salir de mi casa ya puedo entrenar, hay unos caminos enormes, sin mucha gente y con un ambiente tranquilo. Eso ayuda mucho. También es una ciudad perfecta para mi hija, la llevo al parque habitualmente y aquí nos sentimos muy felices.

P: ¿Cómo definirías tu evolución y trayectoria como atleta profesional?

R: Yo antes hacía carreras populares y alguna competición esporádica de cierto nivel para poder ganarme la vida. He tenido que hacer muchos sacrificios para llegar hasta el día de hoy y dedicarme al deporte como, desde un principio, me hubiese gustado. Todo, por supuesto, con el objetivo de estar en unos Juegos Olímpicos. Hace unos años me veía preparada para ir a Tokio, pero únicamente quería competir representando a España y eso fue otro pequeño bache en mi trayectoria. Y sin olvidar todos los años en los que he tenido que ejercer de madre. Ahora mi hija es más mayor y no depende tanto de mí, lo que también, en cierta parte, me permite mayor estabilidad en el atletismo.

P: Uno de los criterios para que ese sueño se haga realidad, Majida, ya lo has cumplido. Tu marca personal de 2:21:01 realizada en Valencia, además de rebajar en cinco minutos el actual récord de España (2:26:14), es mínima olímpica para París 2024.

R: Mi gran objetivo no es solo estar en París, sino hacer un buen papel porque, en el caso de ir, no sabes si vas a poder repetir esa experiencia. Quiero estar a la altura de unos Juegos Olímpicos. Soy consciente que las medallas están muy caras, pero pelear por estar entre las mejores no lo veo descabellado. Soy ambiciosa y creo que objetivo más difícil como el que he conseguido esta mañana, no lo hay.

“Quizás el Mundial de Media Maratón en octubre pueda ser un buen objetivo, pero no tengo que obsesionarme con fechas concretas”

P: La RFEA ya anunció el equipo seleccionado de maratón para el Mundial de este verano. ¿En qué competición piensas que podrías completar tu debut con España?

R: Todo va a depender de la agilidad de la World Athletics en darme el transfer, pero soy realista y sé que ir a Budapest no va a ser posible. Quizás el Mundial de Media Maratón en octubre pueda ser un buen objetivo, pero no tengo que obsesionarme con fechas concretas. He de seguir trabajando duro, esperar al último trámite y, por supuesto, conocer y acatar los criterios de preselección de la RFEA en cada evento que se presente.

P: ¿Cuáles son las principales diferencias que encuentras en cómo se trata al atletismo entre España y Marruecos?

R: Allí no tienes oportunidades. Yo vengo de una familia con ocho hermanos y lo único que me podían ofrecer desde mi hogar era apoyo emocional, nada más. Aquí es totalmente distinto, ni por asomo tiene algo que ver. Desde que empecé con mi club, el Santutxu, he tenido muchas ayudas. Siempre han confiado en mi y me han dado la oportunidad de crecer como atleta hasta llegar a firmar con un equipo como el ASICS Running.

P: Además de ir a unos Juegos Olímpicos, ¿tienes algún otro sueño que completar en el atletismo? ¿Te pones algún techo?

R: Fundamentalmente, estar sana y seguir disfrutando de esto. Nunca pienso en el futuro y ojalá poder continuar al alto nivel por muchos años. No me coloco barreras, sé de lo que soy capaz y espero disfrutar muchas temporadas más. Sobre todo, sabiendo que gracias a la noticia de hoy ya tengo mucho más cerca el representar a la selección española y acudir a competiciones internacionales. Nunca voy a dejar de hacer deporte, me gustaría estar vinculada de una u otra forma a ello. De hecho, mi hija con diez años ya está iniciándose como atleta y tiene unos genes increíbles para seguir mis pasos.

Atletismo – Noticias y calendario

Atletismo – Proceso y criterios clasificatorios #Paris2024

World Athletics – Web Oficial

Real Federación Española de Atletismo (RFEA) – Web Oficial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *