Hoy arranca oficialmente el período de clasificación olímpica de la esgrima. A priori, y si la Federación polaca no lo evita, la Copa del Mundo de florete femenino fijada en Poznan (21-23 abril) será la primera competición puntuable para un ranking que definirá la mayoría de plazas a repartir.

Una de nuestras principales y más sólidas apuestas, Lucía Martín-Portugués [sable], atiende al equipo de La Olimpipedia mostrándose muy segura de las opciones de la esgrima española. Viene de ganar otra copa más a nivel nacional y de ser sexta en la Copa del Mundo de Bélgica, tras un invierno plagado de éxitos con el oro en Argelia como principal logro en su palmarés.

P: ¿En qué momento y cómo se encuentra a día de hoy Lucía Martín-Portugués?

R: Estoy bien, pero justo ahora venimos de un momento de la temporada complejo. Junto con el mes de septiembre, son épocas muy difíciles por motivos totalmente opuestos. Al principio te tiras cuatro meses entrenando desde el Mundial sin ninguna competición, y ahora hemos pasado meses llenos de eventos. Apenas te da tiempo a pulir las cosas que van fallando y sí que es cierto que me encuentro un poco cansada. Tenemos unas pequeñas vacaciones por delante que nos van a servir para recargar pilas antes de que empiece lo importante.

P: Justo ahora se está disputando el Campeonato del Mundo de las categorías junior y cadete. ¿Qué le dirías al equipo que se ha desplazado a Plovdiv?

R: ¡Ay! Los motobabys… Lo más importante es que se lo pasen bien. Es imposible conseguir objetivos materialistas sin disfrutar de lo que están haciendo. A ver si en las jornadas que quedan se puede lograr alguna medalla.

“Es fundamental que los más jóvenes me vean llorar, sufrir o disfrutar, para que entiendan que cada etapa tiene su aprendizaje”

P: ¿Piensas que la asiduidad con la que gente como Santi, Yago o Ari, entre otros, van a competiciones en categoría senior sea uno de los factores clave para que la esgrima española esté evolucionando tan bien?

R: Sí, sin duda, de hecho hace años la participación internacional era escasa hasta para los mayores. Además, los que competían fuera se lo tenían que costear ellos mismos, sin ningún tipo de estructura ni planificación, y así era imposible sacar resultados. Considero aún si cabe más importantes los nuevos proyectos de entrenamiento que están surgiendo en España. El sable masculino con Claudio, el florete con Luca, el sable femenino con José Luís… los éxitos están llegando porque ha habido un cambio en las estructuras y eso era algo básico. Es fundamental que, por ejemplo, los más jóvenes me vean llorar, sufrir o disfrutar, para que entiendan que cada etapa tiene su aprendizaje.

P: ¿A estos proyectos que comentas y, en general, al de la esgrima española actual, qué plazos les das?

R: Se van a mantener bastantes años, cosa que es necesaria. Estamos teniendo mucho apoyo económico por parte del Consejo Superior de Deportes y eso, al final, se nota. Mi entrenador y yo siempre bromeamos sobre una cuestión: todo el mundo comenta sobre el modelo estadounidense, el modelo italiano, el modelo coreano… y nosotros les decimos, ¿por qué no reflexionáis sobre el modelo español? Con una décima parte del presupuesto y recursos de esos países, ¡aún así a veces les ganamos!

P: ¿Con qué metas se están formando estas estructuras? ¿Te ves formando parte de ellas muchos más años?

R: Yo siempre he dicho que nunca me voy a retirar antes de que mis compañeras me echasen. Para mí ha sido muy difícil evolucionar durante toda mi carrera porque nunca he tenido techo ni a quién superar. Si sigo entrenando con ellas les voy a ayudar a mejorar y a que tengan ese referente del que yo siempre he carecido. La esgrima es una profesión complicada, y aún más para las mujeres por procesos como el embarazo. A proyectos como el del florete o la espada les veo mucho futuro, y personalmente no me pongo plazos, lo mejor va a ser ir año a año… aunque ya os confirmo que mi intención es estar en Los Ángeles 2028, ¡ojalá!

P: Hablando del presente, tienes un sexto puesto en Bélgica como resultado internacional más reciente. ¿Qué valoración haces de lo que llevas de temporada?

R: Todos los resultados que estamos teniendo este año son fruto, sobre todo, del entrenamiento de la temporada pasada. Ganar en Argelia fue una locura, quedar segunda en Túnez también, sin olvidar los resultados por equipos… está siendo increíble. Todo es un reflejo de lo mucho y bien que entrenamos el año pasado. Esta tendencia la tenemos que aprovechar para, incluso, seguir mejorando de cara a todo lo que viene.

“Diría que ocho tiradores españoles, o diez si contamos a los reservas, van a clasificarse a París 2024

P: Mencionas al equipo, y sabemos de sobra que vuestro gran y principal objetivo es estar en París 2024. Mójate, Lucía, y déjanos tu apuesta sobre la cantidad de tiradores españoles que conseguirán la clasificación olímpica.

R: Yo diría que ocho, pudiendo ser diez si contamos a los reservas. Pronostico que los equipos femeninos de sable y florete van a clasificar, y a nivel individual Carlos Llavador y Yulen Pereira, aunque ojo con gente como Juan Pedro Romero o Gerard Gonell, vienen tirando muy fuerte. Me da pena no incluir al equipo masculino de espada, pero hay una cantidad enorme de participación europea en cada competición y quizás eso lo vaya a dificultar más.

P: Otro factor que habrá que tener en cuenta, sin duda, será cómo se resuelva el tema de la vuelta de Rusia a la competición, ¿cierto?

R: Sí, claro, ¡son muy buenos! Aunque me desespera hablar de ello. Las instituciones que supuestamente tienen que proteger a los deportistas no están haciendo su trabajo. Están mirando solo por ellos y eso es algo muy egoísta. Dejar volver a los rusos pero con recomendaciones me parece una actitud cobarde. Deberían juntarse más como organismo y cumplir su función, que es velar por los valores olímpicos. Y, además del tema de la guerra, Rusia ha sido un país que ha recibido muchas sanciones por dopaje y por evitar controles. Si llevan un año prácticamente aislados, sin que nadie sepa lo que están haciendo, encerrados… ¡piensa mal y acertarás! Todo esto está causando mucho revuelo e incertidumbre, y pinta a que muchas de las competiciones van a seguir cancelándose.

P: Vuelva o no vuelva Rusia, ¿Qué opciones ves para que el equipo español de sable femenino esté en París 2024?

R: Podemos clasificar perfectamente. Tenemos un nivel altísimo, y a veces nos falta creérnoslo. Creo que, tanto si conseguimos la plaza como si no, va a ser muy ajustado y emocionante. Se va a definir en el último momento, incluso os diría que auguro momentos hostiles durante el ciclo. Lo óptimo para nosotras sería terminar en el Top4 del ranking o, si no, que sean cuatro países europeos aunque lo veo casi imposible. Corea apenas está fallando y pienso que será una de las que termine arriba. Al final, tenemos que seguir en nuestra línea e ir competición a competición.

P: ¿Piensas que el Campeonato del Mundo de este año va a ser, de alguna manera, decisivo?

R: Sin duda, junto al europeo será el resultado que cuente sí o sí para el ranking. Además, un buen resultado puede facilitarte los cuadros de futuras competiciones. Nos servirá para posicionarnos y ojalá sea para que el año que viene el camino se nos haga un poco más accesible en las Copas del Mundo.

“Cuando cumples uno de tus sueños no te sientes ni de lejos en comparación a cómo te lo habías imaginado; lo importante es disfrutar del proceso”

P: ¿Cómo vivisteis dentro de la esgrima el proceso de clasificación a Tokio con la plaza de Carlos y ese duro final de Teresa? ¿Has asumido que este ciclo tú vas a ser una de las tiradoras a seguir?

R: Fue horroroso. Mantener esa tensión día a día fue algo horrible. Lo de Carlos, además, ¡parecía que no acababa nunca! Ganó el oro en Egipto, vino la pandemia en su mejor momento, todo se para, luego le toca hacer el primer día al volver y al final no pudo depender de sí mismo… y con Teresa fue una pena, por carambolas de resultados no consiguió la plaza. Ojalá este ciclo no sea igual porque se vivió de manera muy tensa. Y yo, personalmente, aún no me creo que pueda pasar por lo mismo. No soy consciente de la magnitud de lo que estoy consiguiendo. Cuando gané en Argelia me giré hacia mi entrenador y le grité: ¿Ya? ¿Ya hemos acabado, el oro es mío? ¿No hay más? Cuando cumples uno de tus sueños no te sientes ni de lejos en comparación a cómo te lo habías imaginado. Por eso siempre digo que lo importante es disfrutar del proceso, porque a las pocas horas de llegar los éxitos, ya no es sólo que la gente no se acuerde… ¡es que ni tú misma te acuerdas! Cuando menos te das cuenta ya estás entrenando de nuevo.

P: ¿Y cómo llevas actualmente los momentos más duros? ¿Cómo pasaste las horas posteriores al Mundial del año pasado?

R: Justo cuando perdí fatal, no fue un buen trago, la verdad. Mi objetivo era subir al podio. Soy una celebradora nata, y al igual que yo contagio todos mis sentimientos y emociones, también cualquier cosa exterior se me pega rápido. En cuanto ganó Araceli se convirtió en un momento mágico, no paraba de gritar que habíamos conseguido una medalla. Pero bueno, sí que es cierto que pasé una o dos semanas duras, y encima se presentaban cuatro meses por delante sin competiciones.

“Cada uno es libre de hacer lo que quiera; si tu sueño es ser famoso y estar en platós de televisión, ¡adelante!”

P: ¿Ves viable, lógico y una buena salida a tener en cuenta optar por compaginar el mundo de la televisión con el deporte? Sobre todo, en la esgrima, puede ser una opción que ayude económicamente, ¿Cierto?

R: Mucha gente ha criticado a Yulen simplemente por ser deportista de élite. Al final los deportistas también somos personas, y tenemos todo el derecho del mundo a una “excedencia”, por llamarlo de alguna manera, y marcharnos a cualquier reality que nos parezca. En la esgrima española, actualmente, inculcamos un valor importante de estudiar una carrera universitaria a la vez que practicas deporte. Yo estoy cursando la carrera de odontología, y entre mis compañeras hay quienes están estudiando fisioterapia, ingenierías, arquitectura… cada una a su ritmo, pero siempre con ese aval de poder asegurarte un futuro más allá del deporte. Aunque, por supuesto, cada uno es libre de hacer lo que quiera, y si tu sueño es ser famoso y estar en platós de televisión, ¡adelante!

P: Tu próxima competición internacional, programada en Corea, ya contará para el ranking olímpico. ¿Objetivos a corto plazo? ¿Cómo te planteas este inicio del proceso de clasificación?

R: ¡Uf! Sobre todo, estar tranquila y no asustarme. Primero tenemos una concentración y viajaremos unos días antes para aclimatarnos al horario y a las condiciones de allí. Quiero centrarme en rendir, sin ponerme límites y pasarlo bien en cada competición. Cuando disfruto de la esgrima realmente es cuando mejor resultados he conseguido.

Esgrima – Noticias y calendario

Esgrima – Proceso y criterios clasificatorios #Paris2024

Juegos Europeos 2023 – Calendario, programa y más información

Real Federación Española de Esgrima – Web Oficial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *