Lorea Ibarzabal (7 de noviembre 1994) no olvidará con facilidad su excelente arranque de año. 2023 está siendo para ella una temporada de confirmación en la élite europea. A sus 28 años, arrasó en el Campeonato de España logrando su segundo título nacional bajo techo y, en su primera competición internacional, rozó la medalla tras una impecable actuación en Estambul.

Tras haberse convertido en la segunda mujer española más rápida de la historia en los 800m en pista cubierta (2:00.87), Lorea charla con el equipo de La Olimpipedia analizando su gran temporada invernal y apuntando a sus siguientes objetivos.

P: Lorea, enhorabuena por tu gran temporada y tu cuarto puesto en Estambul. ¿Cómo están siendo estas horas posteriores al campeonato, has asimilado lo que has conseguido?

R: ¡Muchas gracias! Cuarta de Europa… ¡se dice pronto! Todavía me cuesta creérmelo del todo. Estoy recibiendo muchas llamadas de amigos, familiares… y es increíble cuando comento el resultado que he tenido. Además, físicamente me encuentro mucho mejor de lo que esperaba. No puedo estar más contenta.

P: ¿Alguna vez habías corrido tres carreras tan seguidas?

R: No, y ni mucho menos de la dureza que exige un europeo. Sobre todo, a nivel mental tres carreras así son muy duras y nunca había tenido la oportunidad de afrontarlas, pero ha salido todo muy bien.

“Todo mi entorno me veía capaz de ir a Estambul”

P: Has sido capaz de rebajar en casi cuatro segundos la mejor marca con la que empezaste el invierno. ¿Qué balance haces de tu pista cubierta?

R: Ha ido todo mucho mejor de lo que esperábamos. Mi entrenador [Uriel Reguero] sí tenía en mente ir a Estambul, pero yo no me lo había planteado. Todo mi entorno me veía capaz de ello, incluso mi compañera Lorena me repetía que me iba a pasar lo mismo que a ella: “¡Tú entrena mucho, que te vas al europeo!”, me decía. El bajar de 2:01, de hecho, no estaba ni en los planes de Uriel, así que todo ha ido sobre ruedas.

P: ¿Cómo viviste esas semanas de enero y febrero en la que ibas rebajando tu marca personal carrera a carrera?

R: Yo me veía muy fuerte desde diciembre. Este invierno he entrenado prácticamente sola y con sesiones muy específicas. El verano pasado el 800 se me quedaba muy largo. Con los diferentes test de velocidad que he ido haciendo y corrigiendo los errores de años atrás, he dado un salto de calidad importante y yo sabía que valía mucho menos de 2:04. Quizás todo ha ido más rápido de lo que esperábamos, pero empezar en Valencia, en enero, con un 2:03 ya me hizo ver que tenía mucha fuerza. Sólo quería tener la oportunidad de una competición como la de Metz para hacer la mínima europea, objetivo que poco a poco fui viendo más cercano. Sabía que por ranking no iba a entrar por no tener puntos del verano pasado. También quiero acordarme de mi club, el Atlético San Sebastián, que me permitió poder competir en Metz. Otros clubes no hubiesen tenido esa flexibilidad.

P: Llegó el Campeonato de Europa. ¿Cómo planteaste tus carreras? ¿A qué sabe ese cuarto puesto?

R: En las eliminatorias quise cambiar de ritmo antes porque era una carrera más lenta y, además, nos jugábamos solo dos plazas por puesto para pasar de ronda. Pero en las semifinales y en la final el ritmo fue muy alto, y mi estilo es más parecido al de Adrián Ben. A mí me gusta controlar más y luego ir adelantando, aunque sinceramente, sobre todo en la final, fui muy al límite. No quise planear nada, en los últimos metros yo tolero bastante bien el láctico y por eso puede ser que terminara mejor que otras atletas. En la final mis rivales murieron al final y yo mantuve el ritmo. Mucha gente me dice que “perdí el bronce por dos centésimas”, pero no estoy de acuerdo. Gané un cuarto puesto porque vine desde atrás, y eso me da mucha confianza de cara al verano.

P: Ha sido tu primer campeonato con la selección española. ¿Cómo ha sido para ti vivir esta experiencia?

R: Me he sentido muy arropada, incluso me ha resultado más cotidiano de lo que esperaba. He pasado mucho tiempo con mi compañera Marta y mi entrenador Uriel, además de la gente de fondo y medio fondo a los que conozco desde hace mucho tiempo. Pero claro, luego vas al comedor y encontrarte a atletas como Keely Hodgkinson o Jakob Ingebritsen ha sido una pasada.

P: Lorea, ahora que has dado un paso más en el mundo del atletismo, ¿Cómo vas a compaginar el deporte con el ámbito laboral?

R: Desde hace un año y medio trabajo en una marca de cubiertos desechables que se llama ekho, The Wood Way! Yo me organizo mis horarios, es bastante flexible y lo puedo compaginar bien con el atletismo. No es el trabajo de ingeniera que quiero tener en un futuro cuando empiece mi carrera profesional, pero a día de hoy es algo que me permite dedicarme al deporte de alto nivel.

“Sorprende que en España vayas a Gallur o a Vallehermoso y no puedas ni comprarte un café… falta dar más espectáculo y que la cultura atlética siga creciendo”

P: Estudiaste en Estados Unidos durante unos años. ¿Cuáles son las principales diferencias que separan al atletismo americano del español?

R: Partiendo de la base que allí consideran como un pack al “atleta-estudiante”, diferencias hay muchísimas. En cuanto al ámbito académico, te ofrecen infinidad de facilidades a la hora de entrega de trabajos, horarios, viajes… yo he llegado a hacer exámenes en un hotel estando de competición. Por otro lado, allí se compite muchísimo. En Portland existía una gran flexibilidad para elegir qué pruebas hacer, pero en Los Ángeles hubo un momento que apenas entrenábamos, era todo basado en competir, y eso al final se nota en el rendimiento. Además, allí suele haber una cantidad altísima de participantes y todas con un nivel increíble. Luego también influye en cómo venden las competiciones. Aquí me sorprende que vas a Gallur o a Vallehermoso y no puedes ni comprarte un café. ¿Cómo enganchas así al aficionado? El otro día vinieron a verme algunos amigos a Madrid y en cuanto acabó mi carrera, se fueron de la pista a un bar de fuera. En España, por muchos niños que empiecen en el atletismo, no ayuda si vas a las competiciones y no las vendes bien. Falta dar más espectáculo y que la cultura atlética siga creciendo.

P: Esos 2:00.87 te colocan dentro del TOP20 mundial este invierno y, a 3 por país, entre las quince mejores del 800 femenino. ¿Budapest lo ves como el principal objetivo del verano?

R: Sin duda, aunque sinceramente lo consideraría un premio, tal y como me dijo Miguel Mostaza, mi mánager. Uriel y yo nos marcamos como principales retos correr en 1:59 y el Campeonato de España absoluto. Hace unos meses veía imposible llegar a los 2:00 y en Estambul lo he conseguido. Si estoy en una carrera con nivel y, encima pensando que al aire libre suelen salir mejores marcas, puedo bajar de los dos minutos. Y de ahí, a Budapest… pero poco a poco, lo más importante y como principal objetivo es estar sana. Tener continuidad es fundamental.

P: Dentro del calendario de este verano también aparece el Campeonato de Europa por selecciones y, en este caso, sólo podría ir una por país. Zoya, Lucía, Lorena, Daniela… vaya nivel está cogiendo tu prueba, ¿cierto?

R: Esta competitividad sana es muy buena para nosotras. Me encantaría ir a este Campeonato, aunque aún no sé que criterios van a usar para seleccionar a una o a otra. Aún tenemos que estudiar la planificación y el calendario de este verano. El año pasado empecé en mayo cuando aún no estaba en mi mejor forma, y luego el verano se me hizo eterno. Una de mis primeras metas será el 1500 en las ligas de clubes… tengo un 4:28 de mejor marca hecha en Estados Unidos y quiero bajar ese tiempo, me veo alrededor de los 4:15.

P: ¿Sueñas con estar en alguna Diamond League este verano?

R: Tengo el mejor mánager que hay. Cuando piensa que podemos hacer una gran marca, te consigue una buena carrera para que lo puedas lograr. Pero no sé, ¡ojalá! Intentaremos ir a meetings rápidos, tenemos que estudiarlo. Voy mucho a Bélgica porque es un sitio que me encanta, de hecho allí conocí a Jaime Guerra el año pasado y mira por donde, ¡de Bélgica a Estambul los dos! Lo hablábamos cuando salió la convocatoria. Me gustaría correr en lugares así este año, son sitios donde se vende bien el atletismo y, sobre todo, oportunidades para hacer grandes marcas. Aquí, por ejemplo, se peca de no contratar buenas liebres y, en definitiva, lo que hablábamos antes de no vender bien las competiciones.

P: Mirando más allá de 2023. Viendo el nivel al que has sido capaz de llegar este invierno, ¿París 2024 es factible?

R: No está tan lejos como parece. He dado un salto tan grande que los Juegos los veo muy de cerca. Las marcas empiezan a contar a partir de este verano, y si haces la mínima es algo que ya te quitas de cara al año que viene. Me encantaría ir a París, es el sueño de cualquier deportista y ojalá ver a tres ochocentistas españolas allí. Si he hecho 2:00 en pista cubierta, ¿por qué no? No creo que mucha gente haga la mínima olímpica (1:59.30), así que también será fundamental tener continuidad para enganchar cinco buenas marcas y conseguir puntos para el ranking. Además, si por un casual más de tres españolas estamos en disposición de ir, habrá que ocupar la posición más alta posible… ¡Uf! Ni que fuéramos Estados Unidos o Reino Unido, lo pienso y la verdad que estamos cogiendo un gran nivel.

P: Hablando del Reino Unido. Han salido hace escasas horas sus mínimas de repesca para el Mundial y son prácticamente iguales a las impuestas por la World Athletics. ¿Lo has visto?

R: Sí, y la verdad que he alucinado. Van a ir a por todas aunque sea con poca representación. Justo ahora en el europeo veíamos el equipo de Italia con casi 50 atletas y era una pasada… yo no estoy ni a favor ni en contra de ese modelo de excelencia, pero con las pocas oportunidades que hay de ser internacional y disfrutar esos campeonatos, yo abriría más la mano. Esas mínimas nacionales tan caras limitan mucho la participación. Entiendo que quieran que demostremos estar en forma, pero en mi prueba, por ejemplo, correr en 2:00 no es estar en forma, ¡es casi aspirar a una medalla o final mundial!

Atletismo – Noticias y calendario

Campeonato de Europa #Estambul2023 – Resultados, medallero y más información

#RoadToBudapest2023

Atletismo – Proceso y criterios clasificatorios #Paris2024

Real Federación Española de Atletismo (RFEA) – Web Oficial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *