‘Aerolíneas’ Guerra ya puede presumir de ser finalista europeo en categoría absoluta. Bien es cierto que el atleta del Cornellà acudió con el gran objetivo de lograr una medalla. Dieciséis centímetros separaron al catalán de subir al podio de la longitud. Jaime ya apunta, asentado en la élite continental y como actual campeón de España invernal, a la temporada de aire libre con el Campeonato del Mundo de Budapest como principal meta.
Relajado, satisfecho y con una admirable ambición de cara al verano, atiende al equipo de La Olimpipedia ya de vuelta en España tras su 6º puesto en Estambul.
R: Ha sido el mejor invierno de mi vida. Es la primera vez que he ido a un gran campeonato absoluto y estoy muy contento con lo que voy consiguiendo. Sí que es verdad que aún tenía más en las piernas, pero por circunstancias no he conseguido sacarlo del todo. Seguro que al aire libre saldrá.
“He estado en plenas facultades en todas las competiciones que he hecho menos en la final del europeo, me he encontrado mucho mejor que en años anteriores”
P: ¿Cómo te has sentido físicamente estos meses?
R: Durante toda la temporada, sinceramente, bastante bien. En todas las competiciones que he hecho, excepto en la final del europeo, he estado en plenas facultades. Al principio tuve una pequeña microrrotura de cuádriceps y por eso en Suecia no salté lo que tenía que saltar. Estaba en plena recuperación. Pedro Fagnani me está ayudando mucho y estamos haciendo varias sesiones de fisioterapia por semana. En general todo ha ido bien, este año mucho mejor que en temporadas anteriores.
P: Has saltado muy regularmente estos meses alrededor de los 7.90m, con marca personal incluida de 8.08m. Dices que has estado en plenas facultades en todas tus competiciones excepto en la final de Estambul. ¿Qué fue exactamente lo que te pasó?
R: Llegué a la pista bien, estaba cargado por la ronda de clasificación pero realmente me encontraba bien. Cuando empecé a talonar en la pista y al hacer las dos primeras carreras, se me cargó mucho el isquio y noté mucha tensión. En cada movimiento me tiraba mucho la zona y fue complicado. Aunque pienses que es una final y que lo tienes que dar todo, el cuerpo reacciona para que no te rompas y no pude saltar a mi mejor nivel.
P: El bronce estuvo en 8.00m, el pase a la final en 7.75m y ha habido gente que ha llegado a clasificar por ranking con marcas de 7.50m. ¿Cómo ves el nivel actual de la longitud europea y, en concreto, de la competición en Estambul?
R: Todo viene relacionado, al final, con el ranking y su sistema de clasificación. La competición en sí no fue mala, hubo buen nivel. Estaba claro quien se iba a llevar el oro y la plata, el bronce iba a estar más abierto. Varios estábamos cerca de los 8 metros y, en general, fue una buena competición para ser un europeo bajo techo. Sí que es cierto que otros años ha habido más nivel, al igual que en otros la exigencia ha sido menor. Depende mucho de la temporada y de cada campeonato.
“Iván Pedroso te devuelve mucho feedback, es una persona que te anima y te transmite mucho durante las competiciones y eso se disfruta”
P: ¿Cómo fue competir con Iván Pedroso dándote indiciaciones desde la grada?
R: Iván sabe muchísimo de longitud y eso es algo que se nota. Más o menos tanto mi entrenadora, que también estaba allí, y él, coincidían en las mismas indicaciones. Pero claro, cada entrenador tiene su forma de decir las cosas y en concreto Iván es alguien que te devuelve mucho feedback. Es una persona que te anima y te transmite mucho durante las competiciones, y lo disfruté tanto en la clasificación como en la final.
P: ¿Cómo ha sido para ti vivir tu primer gran campeonato con la selección?
R: Muy bien, me llevo genial con todos mis compañeros. Obviamente, hay gente con la que te juntas más y otra con la que menos, pero es algo normal. Me suelo llevar bien con todo el mundo y he estado muy cómodo. He podido conocer a personas nuevas y el ambiente que se vive es algo que se disfruta mucho. En general, el atletismo español desde dentro es muy agradable y se hace todo muy fácil con mis compañeros de selección.
P: En cuanto a la competición en sí, ahora que ya la has vivido, ¿Qué piensas de un Campeonato de Europa en pista cubierta? ¿Entiendes que haya atletas que hayan querido renunciar?
R: Depende mucho de cada atleta. Personalmente, yo nunca había ido a ningún gran campeonato y para mí ha sido lo máximo. Lo he disfrutado mucho y ha sido una pasada. Pero claro, es lógico que para ciertos atletas quizás un europeo en pista cubierta no sea suficiente. Al final, cada uno tiene sus objetivos y en base a ellos deciden cómo actuar.
P: Para terminar con la pista cubierta: ¿Qué objetivos piensas que has cumplido y, si lo hay, ha habido algo que se haya quedado por el camino?
R: Mi objetivo en cuanto a marca para este invierno era superar los 8.12m, que era la mínima directa para Estambul y el récord actual de Cataluña. Me queda esa espinita de no haber logrado esa marca, pero por lo demás estoy muy contento. Pienso que mi pista cubierta ha sido buenísima y, sobre todo, he tenido continuidad que era lo que me faltaba en años anteriores.
P: Comentabas antes que esta temporada te has encontrado muy bien físicamente. ¿Descartas por completo poder volver en algún momento al triple salto?
R: De momento, el triple salto lo tengo apartado aunque no descarto volver en un futuro. A corto plazo me quiero centrar en la longitud, sobre todo porque el triple es mucho más lesivo. Además, España va a estar muy bien representada con gente como Jordan, Pablo, Marcos… todos ellos en su mejor forma van a dar un nivel increíble al triple salto español.
“Soy ambicioso y viendo la pista cubierta que he tenido, creo que este verano puedo saltar 8.20”
P: Toca pensar en el aire libre. Budapest como gran objetivo, ¿cierto?
R: Sin duda. También tenemos el Campeonato de Europa por selecciones aunque ahí aún no sabemos en concreto a quién elegirán para ir. Pero por supuesto, Budapest es el gran objetivo. Sé que la mínima es 8.25 y la que ha puesto la RFEA es 8.05. Soy ambicioso y, viendo el invierno que he tenido, creo que este año podría llegar a pasar de 8.20 si estoy en plenas condiciones. ¿Por qué no? Si engancho un vuelo de los míos hacer 8.25 sería increíble, aunque soy consciente que lo más realista será entrar por ranking. ¡Uf! Es que 8.05 hace años era una marca para ir directo a los Juegos… está poniéndose todo muy caro.
P: La mínima olímpica está tan sólo dos centímetros por encima, y a partir del 1 de julio se abre el período hacia París 2024…
R: Sería una pasada conseguir la mínima olímpica, no lo veo descabellado. Seguramente si en julio consigo la de Budapest, pueda alcanzar la de París… ¡sería una faena quedarme con el 8.26! Pero bueno, paso a paso y objetivo a objetivo. El ranking también será algo importante a tener en cuenta, así que habrá que ser regular en buenas marcas y en competiciones importantes por si no puedo hacer las mínimas.
P: Hablando de rankings. Sabemos de sobra tu opinión acerca del sistema de la World Athletics. No es especialmente de tu agrado, ¿verdad?
R: No me escondo, y voy a volver a decirlo las veces que haga falta. Me parece un despropósito. Un sistema totalmente absurdo. No veo lógico ni justo que se premie a atletas donde en su país se hagan mejores competiciones. El formato de antes es mucho mejor. El que salte más está arriba y el que salte menos está abajo. El sistema que hay ahora, la verdad, no tiene ni pies ni cabeza. Al final, todo es un negocio que provoca que los mejores atletas vayan a los meetings más importantes, pero para el atletismo todo esto es un atraso. Espero que más pronto que tarde le den una vuelta, aunque no lo creo.
“Creo que los criterios de la RFEA son demasiado estrictos, dejarlo todo en base a una marca mínima concreta es algo muy excluyente”
P: En cuanto a los criterios de la RFEA, esta vez han quedado perjudicados compañeros tuyos como Pablo Torrijos, Eva Santidrián o Carlos Tobalina, pero en futuros campeonatos estas normas de excelencia podrían afectarte a ti. ¿Qué opinas del modelo que está implantando la Federación?
R: Pienso que cada caso es un mundo, aunque sí creo que los criterios actuales son demasiado estrictos. Dejarlo todo en base a una marca mínima concreta es algo muy excluyente. Pero bueno, es el sistema que hay y tienes que ser consciente de ello. Están puestos ahí desde el principio de temporada y todos trabajamos en las mismas condiciones, es lo que hay. Yo me he quedado fuera en otras ocasiones para campeonatos internacionales por un centímetro. A veces te perjudica y otras te favorece, aunque sí creo que el sistema debería ajustarse a la situación de cada atleta.
P: ¿Estáis pensando ya tú y tu equipo en algunas competiciones concretas de cara al verano, sobre todo, con miras a sumar más puntos al ranking?
R: A día de hoy sólo tenemos claro que vamos a ir al Campeonato de España absoluto. Ojalá poder entrar en una Diamond League, aunque no es fácil. Tengo un buen representante y espero poder tener opción de competir en alguna. Iremos a varias competiciones de nivel A o nivel B para conseguir buenos puntos para el ranking.
P: Además de Budapest, este verano la Copa de Europa de selecciones será el segundo gran campeonato internacional al aire libre. Esta competición estará incluida en los Juegos Europeos de Cracovia y repartirá medallas a nivel individual por primera vez. ¿También lo tenéis como un buen objetivo?
R: Sí, claro, aunque aún no hemos hablado mucho de ello porque no sabemos quién va a ir. Eusebio, Héctor, Iker… hay mucho nivel en España y seguro que todos vamos a estar por encima de 8 metros este verano. A día de hoy estoy enfocado en lo mío y en empezar el aire libre de la mejor forma. Personalmente me haría mucha ilusión poder ir y conseguir los máximos puntos para España en esa competición.
Atletismo – Noticias y calendario
Campeonato de Europa #Estambul2023 – Resultados, medallero y más información
Atletismo – Proceso y criterios clasificatorios #Paris2024
Real Federación Española de Atletismo (RFEA) – Web Oficial