ENTREVISTA EXCLUSIVA • SUMARIO DEPORTE OLÍMPICO ESPAÑOL LA OLIMPIPEDIA 2022
P: ¿Cómo empezaste a practicar breaking?
R: Llevo bailando desde hace muchos años, soy uno de los veteranos a nivel nacional. En mi grupo del barrio hacíamos capoeira, pero los mayores empezaron a practicar el breaking y nos llamó la atención. Poco a poco fuimos cambiando de disciplina. Realmente, empezamos por pura pasión y por hacer algo todas las tardes y ahora se ha convertido en nuestra forma de vida.
P: ¿Cómo has visto la evolución de tu deporte en estos 20 años?
R: Nosotros éramos totalmente autodidactas. Teníamos un vídeo para todo el grupo y nadie nos enseñaba ni había Internet. Todo esto ha cambiado a día de hoy. Ahora mismo sabemos más sobre nutrición, sobre el calentamiento… e incluso tenemos Centro de Alto Rendimiento. El cambio ha sido realmente claro. Hemos pasado de vivir en la época primitiva a estar en el futuro.
P: Durante tu carrera no solo has sido b-boy, también has actuado como juez. ¿Cómo afrontas cada uno de estos roles?
R: En el formato olímpico no está permitido competir y ser juez, pero en los torneos a los que hemos ido toda la vida sí puedes hacerlo. Cuando soy juez veo a los participantes y aprendo mucho, ya que además de analizarlo como juez, también lo hago como competidor. Me pongo en la situación de todos a los que puntúo. Lo que veo como juez lo aplico a mi competición, también. Siempre he sido una persona de hacer anotaciones y en mi libro, Manos Sucias, aparecen muchas de estas experiencias.
“En España no hay ningún b-boy o b-girl con patrocinadores. Estamos en desventaja”
P: Centrándonos ya en el breaking como disciplina olímpica, ¿qué armas crees que tiene para atraer el interés del público?
R: Todo lo artístico mezclado con deporte creo que funciona muy bien. Pero, sobre todo, creo que lo que más llamará la atención es nuestra estética. Llevar un DJ, nuestro outfit, la música, que haya un speaker… son factores que creo que engancharán al público.
P: En este sentido, ¿ya estáis notando un crecimiento del interés hacia el deporte?
R: Sobre todo lo veo cuando viajo. En países como Japón o Francia están entrando muchas marcas que patrocinan a los deportistas. Cuando hay patrocinadores indica que algo está cambiando y que hay un proyecto de futuro.
P: ¿Sucede lo mismo en España?
R: Aquí no hay nadie patrocinado. Es la eterna lucha. Hay mucho talento, pero no tenemos los mismos recursos y estamos en desventaja. Un japonés puede dedicarse plenamente al breaking, mientras que nosotros tenemos que buscarnos un trabajo extra para poder sobrevivir. Estamos en desventaja respecto a otros países.
“Por nivel, el breaking español puede luchar por estar en los Juegos de París 2024 perfectamente”
P: Este año has cerrado la temporada llegando al Top 16 del Campeonato de Europa. ¿Cómo ha sido este 2022 para ti?
R: En 2022 he competido tanto en circuito olímpico como en eventos que llamamos deportivos, que son los que hemos hecho siempre. Este año no me estaba yendo bien en el circuito olímpico hasta el Europeo de Manchester, ya que es un formato nuevo que favorece a un tipo de breaking. Hay b-boys que tienen todo su material comprimido y aquí son imparables porque son pocas rondas de competición. En cambio, yo tengo un breaking que se adapta mejor a largos torneos.
P: ¿El año que viene continuarás compaginando ambos tipos de competiciones?
R: En 2023 solo me voy a centrar en los torneos de formato olímpico. Este año lo he querido hacer todo para rodarme y coger ritmo de competición. Tengo en el punto de mira, sobre todo, los Juegos Europeos y las World Series de Kitakyushu.
P: Los Juegos Europeos otorgarán una plaza olímpica para el ganador y luego vendrán las Olympic Series en 2024. ¿Qué opciones ves de lograr la clasificación dentro del breaking español?
R: Por nivel podemos estar en París perfectamente. Es difícil, porque los criterios de clasificación son muy exigentes. Pero en España hay muy buen nivel y, sinceramente, pienso que tres o cuatro podríamos conseguir el billete a los Juegos de 2024.
P: Hablemos de tu libro, Manos Sucias. ¿Cómo surge esta idea de escribir la obra?
R: Siempre me ha gustado escribir y tengo muchas anotaciones. Como a todos, el confinamiento me obligó a parar y pensé que era el momento para dar forma a todos mis apuntes para escribir un libro, algo que siempre había tenido en mi cabeza. Pensé que contando mi historia podría inspirar o ayudar a la gente.
P: El breaking es un deporte en el que estás siendo juzgado continuamente, lo que puede llevarte al límite mentalmente. ¿Cómo se puede gestionar todo el aspecto mental y cómo lo reflejas en el libro?
R: En mis inicios, me llegué a autoexigir demasiado y no disfrutaba. Todo era sufrimiento, por lo que decidí parar de competir para centrarme en la parte artística. En 2021 renací. Ahora sé ganar y perder. Me apetece volver a competir, pero entre 2007 y 2012 llegué a tener ansiedad por ser demasiado duro conmigo mismo. Todos estos pensamientos los iba apuntando y, ahora, los he reflejado en Manos Sucias.
P: Por lo que comentas, este libro le puede ser útil a cualquier tipo de deportista.
R: Sí. Yo pongo “breaking” porque es a lo que me dedico. Pero puedes cambiarlo por “vida” y también sirve. A mi siempre me ha gustado leer y cualquier historia de superación personal bien explicada me ha inspirado. He leído historias que nada tienen que ver con el breaking, pero me han motivado. Por ello, pienso que este libro puede ayudar a todo tipo de personas.
Breakdance – Noticias y Calendario
Federación Española de Baile Deportivo (FEBD) – Web Oficial