Felipe Martínez, presidente de la Federación Española de Boxeo, lleva toda la vida ligado al deporte. En diciembre de 2016 ascendió hasta lo más alto de la entidad sustituyendo a Antonio Martín tras un polémico proceso electoral. Habiendo renovado su cargo por un nuevo ciclo olímpico en febrero de 2021, el eldense atiende a La Olimpipedia para hacer balance de la evolución del boxeo español y para ofrecer su punto de vista sobre la actualidad de su deporte.
P: ¿Qué cambios estás notando principalmente en estos últimos años en el boxeo español?
R: A nivel deportivo la verdad que el incremento de nuestra actividad está siendo increíble. Hemos sido capaces de dotar al boxeo español de la actividad necesaria, desde la base hasta las categorías absolutas; y sobre todo al equipo olímpico. De ofrecerles todos los recursos que necesitan, crear nuevos campos de entrenamiento, organizar torneos a todos los niveles… Lo estamos haciendo incluso sin tener recursos suficientes y tener que buscarlos fuera de las subvenciones del Estado.
P: ¿Cómo viviste el ciclo olímpico hacia Tokio 2020?
R: Samuel y Youba hicieron un gran papel en Río. Luego el camino a Tokio fue bueno a la par que complicado. Fue mi primer ciclo al frente de la Federación; un ciclo muy duro a todos los niveles que al final acabó truncándose ligeramente. El sueño es estar ahí inmerso en el ambiente de los Juegos, incluso yo sueño con eso bajo la figura presidencial. Pero no lo pudimos vivir como nos hubiera gustado por la pandemia. Que estuvieran luchando los cuatro deportistas que clasificamos fue un hecho histórico. Lo normal y la media desde hace mucho tiempo era tener uno o dos deportistas en cada edición. Que consiguieran plaza cuatro de ellos ya fue un éxito, pero más aún sabiendo que tres de ellos tuvieron opciones reales de lograr medalla. Terminamos muy satisfechos con el trabajo que hicieron. Esto nos dio fuerzas para continuar dotando al equipo nacional de todos los medios posibles para que ahora en París 2024 pueda llegar esa tan ansiada medalla. Tres diplomas olímpicos están muy bien pero queremos más.
“Tres diplomas olímpicos están muy bien pero queremos más. Ojalá en París llegue esa tan ansiada medalla”
P: A raíz de estos resultados, ¿qué os llega a la Federación desde fuera, tanto a nivel de redes sociales, amigos, Consejo Superior de Deportes (CSD) o del Gobierno?
R: Obviamente, a mí me llegan todo tipo de comentarios, por desgracia o por suerte. Los que yo veo que están ahí para aportar y que realmente suman son los que provienen de los clubes, de allí de donde nace el boxeo. Sobre todo por el incremento de actividad en todas las categorías y por el seguimiento internacional de los clubes hacia el equipo olímpico. Esto es muy importante porque necesitamos líderes y tener nuestra imagen proyectada. Creo que ahí se ha dado un gran paso. Luego siempre hay otro tipo de comentarios. Nadie sabe lo que es estar al frente de una entidad, con todos los problemas que proceden del pasado, como que arrastrábamos una deuda de casi 700.000 euros. Mi objetivo es que quede cerrada al final de mi segundo mandato. Hablar es gratis hoy en día y más con las redes sociales. Entonces yo hago poco caso a todo. Intento coger lo bueno de cada crítica e intentar mejorar y trabajar en ello. Obviamente, en ocasiones no somos capaces o no llegamos a todo lo que nos gustaría.
P: Desde La Olimpipedia os queremos felicitar por vuestro trabajo y evolución en las últimas temporadas. Sin ir más lejos, el año pasado vimos a Laura Fuertes conseguir la primera medalla mundial femenina de nuestra historia. ¿Cómo se vivió desde dentro de la Federación ese éxito?
R: En primer lugar os agradezco las felicitaciones y vuestra implicación. Siempre ayudais a seguir trabajando por lo que queremos. Respecto al tema de cómo se vivió lo de Laura, para mí ha sido uno de los días más felices desde que estoy en la Federación. Y feliz por ella también, porque se lo merece tanto como las demás que están luchando por conseguir esos resultados y no tienen el reconocimiento esperado por parte de nadie, de forma genérica. Es una pena porque la gente no sabe el esfuerzo que todos los deportistas realizan día a día y más en un deporte como el boxeo, que es muy duro. Creo que se merecen mucho más y, sobre todo, a nivel de repercusión.
P: ¿Cuál es la planificación de la Federación a corto plazo? ¿Qué tenéis en mente para este año?
R: Después de la organización del Campeonato del Mundo Joven de 2022, del cual aún nos estamos recuperando, y del riesgo económico que yo asumí bajo mi responsabilidad, creo que ahora no es momento de pensar en organizar más campeonatos. No digo que no vayamos a aspirar a ello, sino que primero lo que queremos es dotar a nuestros eventos nacionales de mejor imagen y de mayor impacto. Vamos a cumplir con nuestros acuerdos económicos a nivel anual con el CSD, pero creo que tenemos que sentarnos y sobre todo centrarnos en los Juegos Europeos de 2023, que serán el primer clasificatorio olímpico y es donde están puestas todas la miradas de nuestro seleccionador. A partir de ahí que venga lo que venga, pero primero clasificar.
P: Sobre el Campeonato del Mundo Joven de La Nucía 2022, ¿cómo valorarías el impacto de ese campeonato para futuras celebraciones? ¿Qué conclusiones sacas tanto positivas como a mejorar de ese evento?
R: Mejor imposible y más con los medios de los que disponíamos tanto humanos, económicos y materiales. De hecho, hemos quedado ante el mundo como una Federación capaz de organizar cualquier cosa. Surgieron muchos impedimentos en los últimos momentos, como el gran aumento de participantes a última hora. Pero fuimos capaces de dar salida a todos los imprevistos. Quiero felicitar nuevamente a todos los que estuvieron allí. Otro aspecto importante en el que queremos seguir trabajando es dar mayor voz e impacto a nuestras marcas y patrocinadores, que cada vez son más. Pero también es verdad que tenemos un techo que no nos deja seguir creciendo como nos gustaría: la visibilidad. Hasta que las televisiones no nos den una oportunidad, el boxeo no va a crecer como se merece. Y gracias a que en la actualidad las redes sociales nos permiten tener una ventana para que la gente lo vea. Y ahí está lo bueno, que tiene muchos seguidores. Pero los patrocinadores se guían, aún todavía, por las televisiones.
P: El Campeonato del Mundo donde Laura consiguió el primer bronce de la historia del boxeo femenino fue retransmitido por Teledeporte y la plataforma de RTVE Play. También sucedió lo mismo con el último Campeonato de Europa masculino.
R: Tenemos que agradecer por un lado a Radio Televisión Española por emitir estos eventos. El trabajo fue nuestro, por conseguir esos derechos para cederlos luego. Hacía 48 años que no se daba boxeo en la televisión española. Aún siendo en RTVE Play, una plataforma OTT y con conexiones que nos hubiera gustado que fueran más frecuentes en Teledeporte, fue un gran paso para el boxeo español. No vamos a pretender que sea todo de golpe. Pero sí es verdad que luego ves otros deportes que ciertamente tienen mayor difusión. No lo terminamos de entender porque a veces no se ven ni españoles en esas retransmisiones.
P: Los Campeonatos del Mundo de marzo (femenino) y de mayo (masculino) podrían servir para formar el equipo nacional que viaje a Cracovia para disputar los Juegos Europeos de 2023. ¿Podrías adelantar en qué se va a fijar Rafa Lozano para formar ese equipo? ¿Hay alguna pauta o criterios establecidos?
R: No me gustaría estar en su piel porque en varias categorías tiene un papel difícil y la verdad que es una pena. Yo personalmente tengo aprecio a todos y cada de uno de los deportistas, no hay ninguno que no se merezca estar ahí. Al final, los criterios técnicos son los que son y confiamos en el trabajo de Rafa. El Mundial tampoco será del todo representativo porque cada uno irá en un peso diferente y al final se van a tener que juntar varios en las nuevas categorías olímpicas en las cuales, si quieren ir a los Juegos, tendrán que enfrentarse. Al final nos representará el que mejor esté en cada momento.
“Lo bueno de la gran competencia interna actual es que vamos a tener al mejor representante en cada momento”
P: En principio, según el COI, estos Juegos Europeos serán clasificatorios para París 2024. El lunes la IBA hizo público un comunicado con otros criterios de clasificación diferentes que carecen de validez oficial. ¿Qué opinión tienes de esta forma de actuar de la IBA?
R: Voy a intentar verlo desde una perspectiva externa, sin meterme en el ámbito interno de la IBA. Al final yo lo entiendo como una reivindicación. En las circunstancias del por qué no quiero entrar, pero al final lo que está diciendo la IBA es no creer que el sistema que ha propuesto el COI represente al boxeo mundial y el mejor proceso que puede haber, en su opinión, es el que ellos han propuesto. El COI ya ha contestado asegurando que el sistema de clasificación válido es el suyo. Aunque no sea clasificatorio nosotros vamos a estar presentes en los Mundiales sin hacer ningún tipo de boicot. No podemos dejar a nuestros deportistas sin competir en la principal competición del año en la que, además, se juegan las becas.
“Nosotros vamos a estar presentes en los Mundiales sin hacer ningún tipo de boicot. No podemos dejar a nuestros deportistas sin competir en la principal competición del año en la que, además, se juegan las becas”
P: ¿Por qué crees que se ha llegado a esta situación entre la IBA y el COI? ¿Por qué en el boxeo olímpico se habla más de cosas que nada tienen que ver con deporte?
R: Si se tratan esos temas será porque están ahí. Al final esto viene arrastrado desde los Juegos de Río 2016 donde se constató que hubo movimientos extraños dentro del arbitraje y en torno a los resultados, cosa que no beneficia nada a nuestro deporte. A partir de ahí se genera una lucha; una guerra de quién debe ser el líder de la Federación Internacional del Boxeo, que en este caso pasó bajo las directrices de una persona que estaba muy ligada al COI. A partir de ahí nace todo lo que ya conocéis hasta el día de hoy. Yo creo que todo llevaba un buen camino, o yo lo he vivido así desde dentro, hasta que comenzó la guerra el año pasado. Y eso ya fue la gota que colmó el vaso. Al final creo que se debe seguir trabajando de una forma más objetiva. Cuanto más subjetivo sea el resultado, este cae sobre manos de ciertas personas que también se equivocan. Todo lo que no sea objetivar el resultado va en detrimento del deporte. Seguimos viendo fallos en otros deportes todas las semanas y no hacen más que poner remedios o pensar en posibles soluciones.
P: ¿Desde dentro realmente estáis preocupados y veos realista la opción de que el boxeo no esté en los Juegos de Los Ángeles 2028?
R: No lo pienso, porque siempre me centro en mirar adelante. Tampoco está en nuestras manos. Yo ya he hecho todo lo que tenía que hacer en la Federación Internacional; he puesto mi grano de arena para mejorar en ciertos aspectos y ahora mismo solo nos queda esperar y confiar en que el boxeo se mantenga. Obviamente todo lo que está pasando actualmente no ayuda. Pero es que si lo pienso no seguiría trabajando. Yo tengo que seguir. Además, el COI siempre ha dicho que no peligraba el boxeo como deporte, que iba a proteger a los deportistas. Por otro lado, a día de hoy aún hay países pidiendo aclaraciones por la participación de Rusia y Bielorrusia en las competiciones. Todo es muy ambiguo y hay muy poca transparencia en la información que se arroja desde lo más alto. Nosotros seguiremos trabajando y las cosas las tomaremos como vengan. De darse este caso, va a ser muy duro porque al boxeo le va a hacer un daño tremendo. Desde el punto de vista de un directivo, creo que el boxeo lo va a pasar bastante mal si sale de los Juegos. Por lo menos en España.
P: Sin pensar en una posible salida del programa olímpico, ¿cómo ves el futuro del boxeo español?
R: En primer lugar quiero nombrar una reciente creación de un equipo femenino en Murcia, en el Centro de Alto Rendimiento Infanta Cristina. Va a dar mucho de que hablar porque es una mezcla de varias chicas de élite de primeros años con las jóvenes que vienen empujando fuerte. Por otro lado, los resultados que se están consiguiendo en las categorías inferiores es algo grandioso. El futuro es prometedor en todos los sentidos. Incluso la incorporación del boxeo al programa de deporte escolar del CSD ha sido otra gran noticia. Cada vez más niños están yendo al gimnasio porque se está quitando la idea y el estigma del boxeo como un deporte agresivo, para pobres o para analfabetos.
P: ¿Cómo ves que el equipo olímpico compagine el camino a los Juegos con algunos detalles de boxeo profesional? ¿Desde la Federación apostáis por ello o quizás veríais más conveniente que se centraran en los Juegos de París 2024?
R: Esto está a la orden del día y nosotros hablamos con ellos continuamente. Desde la Federación, y también desde el punto de vista de los deportistas, no lo vemos nada más que como una oportunidad. Ellos pueden compaginar las dos versiones y de hecho ir adelantando su nivel para que, cuando finalice su carrera olímpica o dentro del equipo nacional, puedan disputar títulos a nivel profesional. De esta otra manera ellos ya van tocando y asentándose mundialmente. Yo lo veo bien e incluso nosotros y el seleccionador nacional estamos captando algún boxeador profesional para llevarlo a algún torneo. Por ejemplo, Samuel Carmona está citado en la preselección para ir a competir al Mundial. Otra cosa es que finalmente vaya, será Rafa quien lo decida. Desde el punto de vista federativo este tema también nos ha hecho abrir los ojos. Nuestro deber es promocionar el boxeo, ya sea olímpico o profesional. Tenemos otro proyecto en mente para ayudar a que esa difusión del boxeo profesional siga creciendo.
Federación Española de Boxeo (FEB) – Web Oficial
Boxeo – Proceso y criterios clasificatorios #Paris2024 [COI]
Boxeo – Proceso y criterios clasificatorios #Paris2024 [*No oficiales* · IBA]