Hace varios meses la Federación Internacional de Voleibol daba a conocer un nuevo sistema de competición en el circuito mundial para la presente temporada de voley playa. Este modelo dividiría a los deportistas en tres categorías: elite, challenger y futures.

En los últimos días, con la última actualización del calendario, la polémica ha estallado. La categoría elite recoge, únicamente, a las 16 mejores parejas de las más de 1000 que hay actualmente en el circuito. Es decir, se trata de un torneo cerrado y formado por poco más del 1% de los profesionales.

También existe una clara descompensación en el número de torneos presentes en el calendario. Actualmente, el circuito elite se alarga a lo largo del 2022, con la disputa de 9 torneos y el campeonato del mundo, mientras que los profesionales del circuito challenger disputarán tres torneos entre marzo y abril para, posteriormente, no tener ningún evento programado hasta octubre. Bien es cierto que restan por fijarse numerosas pruebas challenger y todo el circuito future, previstos a partir de verano.

No obstante, la comunidad mundial del voley playa y numerosos jugadores se han manifestado públicamente en contra de la Federación. Lili Fernández, una de las grandes referentes en España y olímpica hasta en tres ocasiones (Londres 2012, Rio 2016 y Tokio 2020), mostraba en sus redes sociales su clara disconformidad: “¿Qué significa este calendario? ¿Es esto justo?”. Otros aspectos que claramente perjudican a más del 90% de parejas profesionales son la desigualdad en el reparto de premios entre las tres categorías establecidas o la complejidad en los viajes de los circuitos challenger y future, mientras que el calendario elite agrupa la mayoría de sus torneos en Europa.

En estos momentos, la pareja formada por Pablo Herrera (en proceso de rehabilitación tras la operación de su rodilla derecha) y Adrián Gavira representaría el único dúo español (actualmente en el 14º puesto del ranking mundial) en disposición de participar en el circuito elite, mientras que en el circuito femenino las españolas se encuentran lejos del Top16. Además, cabe apuntar que este sistema perjudicaría, a falta de conocer los criterios exactos para poder ascender de categoría, a las nuevas parejas formadas en este ciclo, como es el caso de nuestra prometedora dupla compuesta por Daniela Álvarez (reciente subcampeona del mundo Sub21 junto a Sofía González) y Tania Moreno.

Voley Playa – Noticias y calendario

Federación Internacional de Voleibol Web Oficial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *