La base del equipo nacional que acudirá a París 2024 ya ha iniciado su camino hacia la próxima cita olímpica. En apenas dos años, el piragüismo español afrontará una nueva edición de los Juegos siendo nuestro segundo deporte más laureado y tras las tres preseas conseguidas en Tokio (dos en sprint y una en slalom).

La selección española de sprint ha competido este fin de semana en la primera Copa del Mundo del año, a su vez clasificatoria en pruebas olímpicas según los criterios de la RFEP para el Campeonato del Mundo y el Campeonato de Europa del presente curso. Un total de 14 embarcaciones finalistas, entre ellas 9 medallas, completan un gran balance con, por otro lado, aún varias dudas que despejar.

A lo largo de tres jornadas de competición, la élite del piragüismo mundial (sin rusos ni bielorrusos) se ha citado en Racice en la primera de las dos Copas del Mundo programadas para esta primavera. España ha concluido el evento líder en el medallero (3 oros, 4 platas y 2 bronces) más otras 5 embarcaciones finalistas:

  • Oro (K4-500): Saúl Craviotto-Marcus Walz-Rodrigo Germade-Carlos Arévalo*
  • Oro (C2-500): Tano García-Pablo Martínez*
  • Oro (K1-5000): Begoña Lazkano
  • Plata (C2-500): Joan Moreno-Adrián Sieiro**
  • Plata (K4-500): Sara Ouzande-Teresa Portela-Carolina García-Laia Pèlachs*
  • Plata (K1-1000): Isabel Contreras
  • Plata (C1-5000): María Corbera
  • Bronce (K1-5000): Miriam Vega
  • Bronce (K1-500): Marcus Walz
  • 4º (C1-200): María Corbera*
  • 4º (C1-500): Claudia Couto
  • 6º (K1-500): Isabel Contreras
  • 7º (C1-200): Antía Jácome
  • 9º (K4-500): Bárbara Prado-Elisa Zapata-Miriam Vega-Carla Corral

*Clasificados al Campeonato del Mundo (23-27 agosto)

**Clasificados al Campeonato de Europa (18-21 agosto)

Nuestro K4 olímpico no ha podido iniciar mejor este nuevo ciclo. Victoria incontestable por delante de Alemania, verdugo en la final de Tokio 2020, y clasificación directa al Mundial de agosto. Se asemeja complicado que la Federación y los propios piragüistas amaguen con dividir hasta París una embarcación que funciona a la perfección.

Otra de las bazas más sólidas a día de hoy es la formada por los sevillanos Tano García y Pablo Martínez. Tras su diploma olímpico el verano pasado, los jóvenes andaluces han demostrado este fin de semana su excelente estado de forma imponiéndose en un C2-500 en el que, por detrás, Joan Moreno y Adrián Sieiro completaron un extraordinario doblete español. Los criterios de la RFEP tan sólo otorgaban la oportunidad de conseguir una plaza por prueba para el Mundial: a pesar de la medalla de plata, Joan y Adrián quedan relegados al Campeonato de Europa.

Otra de las grandes noticias para nuestro piragüismo se ha materializado en Racice con el K4 femenino: Teresa Portela, Laia Pèlachs, Sara Ouzande y la joven Carolina García se han mostrado prácticamente al mismo nivel competitivo que el bote masculino: medalla de plata en un inicio de ciclo ilusionante para el kayak femenino. Marcus Walz, minutos más tarde de lograr el oro con el K4, completaba una gesta al alcance de muy pocos logrando la medalla de bronce en el K1-500 (distancia no olímpica).

La alegría de la última jornada la marcó, por un lado, Isabel Contreras, olímpica en Tokio 2020. La ceutí, sexta en la final del K1-500, completó en la sesión matinal de hoy domingo una gran actuación en el K1-1000 (prueba no olímpica) para llevarse la plata y sumar la sexta medalla española. La séptima presea vino gracias a la plata de María Corbera en la prueba de fondo de canoa (C1-5000m, no olímpica), mientras que en la de kayak (K1-5000, no olímpica), Begoña Lazkano (oro) y Miriam Vega (bronce) echaron el cierre a un muy buen fin de semana para el equipo nacional.

Surgen dudas acerca del K1-1000 y los K2 masculino, sin haber logrado los resultados que se esperaban este fin de semana. Todas las embarcaciones, entre las que se encuentran las formadas por Paco Cubelos o Pedro Vázquez en individual y Cristian Toro-Carlos Garrote o Íñigo Peña-Lázaro López en el doble, tendrán que pasar por el selectivo de Trasona (15 de julio) para buscar el billete hacia el Mundial o el Europeo. Ninguno de ellos ha logrado, ni siquiera, el pase a la Final A de esta Copa del Mundo, dejando incluso la puerta abierta durante el ciclo a la composición de nuevas embarcaciones españolas en la lucha por París 2024.

El año que viene será clave si se fija la mirada en la cita olímpica de París. Antía Otero, fiel compañera desde hace casi dos años de Antía Jácome, se encuentra recuperándose de una lesión que le ha impedido formar parte del equipo nacional esta temporada. Quizás el C2 femenino se oriente hacia un posible tándem entre Jácome-Corbera, ambas finalistas en la canoa individual este fin de semana y siempre con un gen competitivo a la altura de muy pocas. Por el momento, la RFEP no ha apostado por esta embarcación viendo tanto a Antía como a María (clasificada para el Campeonato del Mundo en C1-200) competir y rendir de manera independiente.

La semana que viene llega la Copa del Mundo de Poznan, a la que la selección española acudirá con el Equipo B con figuras de futuro destacadas como Álex Graneri. Nuestros puntales del piragüismo descansarán hasta el selectivo de Trasona (15 de julio), para algunos ya innecesario por haber asegurado la presencia en el Mundial desde este fin de semana.

Copa del Mundo Racice – Resultados completos

Piragüismo Sprint – Noticias y calendario

Real Federación Española de Piragüismo – Web oficial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *