En poco o muy poco se parecen, actualmente, los sevillanos Cayetano García y Pablo Martínez a aquella ilusionada e inocente pareja andaluza que visitó La Olimpipedia a pocas semanas del preolímpico hacia Tokio 2020. En apenas dos años, la madurez, experiencia y recorrido que han conseguido en el mundo del piragüismo está al alcance de muy pocos.
Fueron capaces de hacerse un hueco entre la élite de los 1000 metros arrasando en el mencionado preolímpico y sacando su particular billete para sus primeros Juegos. De allí, con una importante dosis de aprendizaje y un meritorio diploma olímpico, hicieron las maletas como actuales referentes de la canoa masculina española.
El cambio de la distancia olímpica a los 500 metros tiene, a día de hoy, a nuestro tándem como actual oro mundial y plata europea, recientemente conseguida en los Juegos de Cracovia. Cayetano y Pablo acuden a Duisburgo con el exigente reto de defender su título y asegurar la plaza olímpica hacia París 2024.
¿Con qué sensaciones llega el C2 español al Mundial de Duisburgo?
Cayetano García: Las sensaciones han sido positivas, hemos trabajado bien y llegamos a este Campeonato del Mundo con un nivel muy estable. La puesta a punto de toda la temporada ha estado enfocada para Duisburgo, tenemos muchas ganas de competir y de luchar por ser campeones del Mundo. Si lo hemos hecho una vez, ¿por qué no dos?
CAMPEONATO DEL MUNDO DUISBURGO 2023 · HORARIOS | LISTAS DE SALIDA
¿Dónde habéis pasado las últimas semanas antes de la cita?
Pablo Martínez: Hemos estado en el Puerto de Alcudia, en Mallorca, donde vivimos y el sitio en el que hemos estado trabajando durante todo el año.
¿Cómo llevasteis el cambio de Sevilla a Mallorca?
Cayetano García: Fue algo inesperado y un cambio al que nos tuvimos que adaptar rápido. Veníamos de ganar la Copa del Mundo del año pasado y en nuestra semana de descanso todo giró. Nos destinaron aquí y no nos quedó otra que aclimatarnos lo antes posible, quedaban apenas dos meses para el Mundial en el que finalmente sacamos el oro. Esta temporada ha sido más tranquila, con sus momentos buenos y malos, pero una vez nos acostumbramos al lugar y a la metodología de entrenamientos todo ha sido más sencillo.
¿Qué es lo que más echáis de menos de Sevilla?
Cayetano García: Tenemos un apego especial con toda nuestra familia, decir Sevilla para nosotros es sinónimo de casa. No solo familia de sangre, sino el círculo deportivo que nos ha acompañado desde siempre, el Club Náutico. Eso es lo que más echamos en falta, aunque el deporte de alto rendimiento es así y no queda otra que adaptarte a las circunstancias.
Pablo Martínez: Una de las cosas que en la que más hemos notado la diferencia es en el día a día y el ambiente de la ciudad. Sevilla en eso es inigualable. El atractivo y la sociabilidad de allí es distinta al resto, pero personalmente eso nos está viniendo bien. En nuestra tierra es difícil decir que no constantemente a hacer planes con los amigos y familia, y a día de hoy lo prioritario era este Campeonato del Mundo y, a largo plazo, los Juegos de París 2024.
“El 1000 se nos quedaba algo largo, sabíamos que nuestra prueba ideal eran los 500 metros”
Pablo Martínez
¿Cómo recibisteis la noticia del cambio olímpico de los 1000 a los 500 metros?
Pablo Martínez: ¡Con una gran alegría! El 1000 se nos quedaba algo largo, aunque es cierto que conseguimos adaptarnos muy rápido a esa distancia. En prácticamente un año pasé de creer que no podía llegar a la meta a estar en una final olímpica. Aún así, los dos sabíamos que nuestra prueba ideal eran los 500 metros. Lo de Tokio fue ilusionante por ser nuestros primeros Juegos y por la forma en la que llegamos allí, ahora queremos ser aún más competitivos y luchar por todo.
¿Qué recordáis y qué aprendizaje os llevasteis de Tokio 2020?
Cayetano García: Es cierto que para el deporte olímpico nosotros éramos unos desconocidos, pero Pablo y yo éramos totalmente conscientes de la carta que veníamos guardando desde hacía algún tiempo. Por cómo estaban yendo los entrenamientos sabíamos que podíamos ganar el preolímpico y conseguir la plaza. Fue un proceso rápido de apenas unos cuatro o cinco meses, y ya una vez en los Juegos quisimos disfrutar de la experiencia y ver hasta dónde podíamos llegar. Las sensaciones iniciales fueron muy buenas, pero nuestra condición física de entonces no nos dio para afrontar la final como habíamos hecho en las series. Eso es algo que llevamos trabajando a conciencia este ciclo y en París 2024 no nos va a pasar, además de la distancia haberse reducido a la mitad, ¡claro!
Pablo Martínez: Nosotros nos tenemos que quedar con la evolución tan rápida que sufrió nuestro barco. En solo cuatro meses pasamos de ser la nada a conseguir un diploma olímpico. Después, la realidad es la que es. Y a nivel individual, el haber doblado nos permitió alargar nuestra estancia allí tres o cuatro días más… ¡que tampoco estuvo mal!
“Sería una locura doblar si queremos apostar al oro en el C2”
Cayetano García
¿De cara a París 2024 descartáis ambos totalmente la posibilidad de doblar?
Cayetano García: Entre el día uno y el día dos de nuestra prueba habrá una jornada de descanso en la que empezará el C1, por lo que sería una locura doblar si queremos apostar al oro en el C2. Tenemos la mente puesta única y exclusivamente en ello. De nuestros rivales… ¡quien quiera doblar, que lo haga!
Pablo Martínez: Hay que ser sensatos y conscientes de nuestras posibilidades. Todo nuestro potencial lo estamos desarrollando de cara al C2, y más aún desde el día en el que confirmaron que los 500 metros iba a ser la distancia olímpica. Ahora nos ponen en una línea salida de un C1-1000 metros, ¡y seguramente nos entraría la risa al mirarnos!
Analizando esta temporada, ¿Habéis notado un aumento del nivel en el C2 masculino tras el cambio olímpico a los 500 metros?
Pablo Martínez: Eso es algo que llevamos hablando bastante durante todo el año, sobre todo a raíz de la Copa del Mundo de Hungría. Si echamos la vista atrás a la temporada pasada, el único barco que vuelve a coincidir entre los cinco o seis primeros somos nosotros. Al final se confirma que cuando una distancia se hace olímpica, todo el mundo pone el foco en ella y salen nuevas embarcaciones de la nada.
Cayetano García: A día de hoy, seis o siete países estamos en apenas medio segundo de distancia y todo se ha igualado mucho. En los 1000 metros, a pesar de que también había igualdad, la diferencia entre barcos se notaba más. Mi apuesta es que prácticamente todos o casi todos los que estemos en la final del Mundial entremos en menos de un segundo.
¿Qué conclusión sacasteis de la Copa del Mundo de Szeged?
Cayetano García: Veníamos de ganar el oro en 2022 y nuestro objetivo era volver a hacerlo. En el momento sabíamos que estábamos ahí, incluso el bronce se nos escapó por milésimas ante los italianos. Fue una regata con unas condiciones muy duras en la que no encontramos nuestra mejor versión, pero la conclusión final fue buena al quedarnos a un paso del podio sin haber completado una regata al nivel del que somos capaces.
Pablo Martínez: En Szeged nos jugábamos clasificar al Campeonato del Mundo, era nuestro selectivo nacional. No nos podíamos fiar viendo el gran nivel que está cogiendo la canoa masculina tanto internacionalmente como aquí en España. Lo conseguimos, pero al habernos quedado con esa sensación agridulce del cuarto puesto nos propusimos ir a los Juegos Europeos. Allí nos dimos cuenta de la regularidad que estamos adquiriendo como barco. Tiramos controles en cualquier momento de la temporada y afrontamos competiciones sin estar en nuestro pico de forma y los tiempos son siempre muy buenos. Además, en Cracovia recuperamos nuestro buen feeling con la competición logrando la plata.
¿Cómo son vuestros últimos entrenamientos previos a una cita como un Campeonato del Mundo?
Pablo Martínez: Las cargas van cambiando, las sesiones son más cortas pero más intensas y las intentamos acercar lo máximo posible a lo que plasmaremos el día D y a la hora H. Nos centramos en cuidar mucho el tema del descanso y hacer aún más hincapié en la alimentación. En resumen, ser lo más meticulosos que se pueda siendo consciente que te juegas ser campeón del Mundo.
“A día de hoy no pensamos en otra cosa que volver a ser campeones del Mundo”
Cayetano García
¿Pensáis mucho en París 2024?
Cayetano García: Pablo y yo tenemos una filosofía de ir partido a partido, como se suele decir. Obviamente todo lo que hacemos es, como cualquier deportista, por llegar a unos Juegos Olímpicos y allí luchar por lo más alto. Pero, de momento, estamos centrados en este Campeonato del Mundo, dar el primer paso consiguiendo la plaza para España y, por supuesto, volver a ganar. Venimos de ser oro el año pasado y no nos conformamos con una medalla de cualquier color. Hemos entrenado muy duro para ello y, aunque luego pueda salir o no, a día de hoy no pensamos en otra cosa que volver a ser campeones del Mundo.
Ocho plazas olímpicas se ponen en juego en vuestra prueba. Muy mal se os tendría que dar para no asegurar la clasificación, ¿no?
Pablo Martínez: Tenemos la confianza necesaria para saber que somos uno de los barcos candidatos a estar entre esas ocho plazas. Sí es cierto que nunca hemos estado fuera de la final en ningún campeonato y con eso bastaría para asegurar la plaza, pero no hay que fiarse. La igualdad es máxima, toca ser prudentes y estar concentrados en hacer nuestro trabajo.
El siguiente paso será, el año que viene, llevaros el selectivo nacional. No pasará por vuestra cabeza otra embarcación que no sea la formada por Tano y Pablo en París 2024, ¿cierto?
Cayetano García: Eso sería un palo muy duro. Si el año que viene llega un barco en España que es capaz de ganarnos, solo nos quedará aplaudirles y desearles toda la suerte del Mundo.
Pablo Martínez: Perder siempre es jodido, pero tal cual se formará el selectivo el año que viene, nos tendrán que ganar en hasta dos o tres ocasiones distintas para quitarnos la plaza. Si eso pasa, como ha dicho Tano, ¡chapeau! a quien lo consiga. Pero ni por asomo nos lo planteamos, vamos a seguir entrenando muy duro para mantenernos como los referentes en la canoa masculina.
A lo largo de una temporada natural apenas competís cuatro o cinco veces entre selectivos, campeonatos de España y pruebas internacionales. ¿Echáis en falta alguna parada más en el calendario?
Cayetano García: Este año sí es cierto que, tras la Copa del Mundo de Szeged como ya hemos comentado antes, teníamos ganas de seguir probándonos en competición y mejorar la sensación con la que salimos de Hungría. Por eso decidimos ir a los Juegos Europeos, y el resultado no fue nada malo. Pero bueno, sí es verdad que nuestra planificación no se concentra tanto en competir como quizás ocurra en otros deportes. En piragüismo, si quieres llegar a punto al Campeonato del Mundo, con hacer dos o tres regatas a buen nivel y llevar un entrenamiento acorde, te basta. Yo, por ejemplo, podría haber ido a los Mundiales y Europeos Sub23, pero no hemos querido trastocar nuestro día a día en el camino hacia Duisburgo.
“Es inevitable no tener roces entre nosotros por lo perfeccionistas que somos”
Pablo Martínez
En esa planificación tan ajustada que comentáis también entrará, inevitablemente en vuestro día a día, el terreno personal. ¿Cómo hacéis para aguantaros compartiendo tantas horas juntos?
Pablo Martínez: ¡Con mucha ayuda! –risas– Al final, el cariño que nos tenemos y el compartir un mismo sueño está por encima de todo. Es inviable no tener roces por lo perfeccionistas que somos. Cuando algo no sale como esperamos, hay ocasiones en las que cada uno tiene su punto de vista y eso hace que choquemos. Pero prometemos, de verdad, ¡que no nos dura mucho el enfado!
“Ojalá poder vivir una competición internacional en España, en Sevilla sería ideal por cómo se vivel piragüismo en nuestra tierra”
Cayetano García
Hace dos años, antes del preolímpico hacia Tokio, nos comentabais que entre vuestros deseos estaba que los criterios nacionales de la RFEP fueran más claros y mejoraran con el tiempo. ¿Seguís con el mismo pensamiento?
Cayetano García: No, a día de hoy está cambiando todo para bien en ese aspecto. Tenemos la suerte de contar con unas normas claras desde el principio de temporada, y aunque luego puedan haber algunos ajustes o cambios de última hora, la forma de actuar y establecer los criterios no se parece en nada a la de hace algunas temporadas. Con eso se evitan, quizás, las polémicas que han podido surgir en nuestro deporte, y luego eso se ve reflejado en los resultados. Si me lo permitís, actualmente lo que sí me gustaría pedir, como un sueño, es una competición internacional en España. Concretamente, en Sevilla, sería espectacular por cómo se vive el piragüismo en nuestra tierra y todo el ambiente que se crearía durante el campeonato.
Piragüismo Sprint – Noticias y calendario
Piragüismo Sprint – Proceso y criterios clasificatorios #Paris2024
Federación Internacional de Piragüismo Planet Canoe – Web Oficial
Real Federación Española de Piragüismo – Web oficial