Valoración muy positiva la de la delegación española en Eugene. El Campeonato del Mundo al aire libre de este año ha dejado los mejores resultados globales para nuestro atletismo desde 2007. Dos medallas y un total de 8 puestos de finalista resumen un más que notable comportamiento del equipo nacional en tierras americanas.
Tras una primera jornada que sembró dudas, la selección española resurgió como el ave fénix en Eugene para completar su mejor mundial de atletismo de los últimos tiempos. Desde 2013, España no hacía las maletas con dos medallas en su haber, además de haber igualado los ocho puestos de finalista de Doha 2019. La última vez que se superó dicho registro de finalistas fue en 2007, con 10.
Lo más positivo recae, sin duda, en la juventud y futuro que atesoran la mayoría de nuestros atletas. Nombres como Asier Martínez, Mohamed Katir (ambos medallistas), el relevo corto femenino, Mario García Romo, Sara Gallego o Manuel Quijera, entre otros, representan el enorme espíritu de competición y rendimiento por el que atraviesa el atletismo nacional. En un deporte cada vez más universal, y cuyos éxitos están al alcance de muy pocos, la actuación española ha demostrado -una vez más- estar a la altura confirmándose como una de las actuales potencias europeas sobre el tartán.
Sin las principales estrellas y, a priori, candidatos a todo atendiendo a sus currículums deportivos y mejores marcas –Ana Peleteiro, Orlando Ortega, Jordan Díaz…-, España ha resuelto con muy buena nota una cita para la historia. Dos bronces y seis puestos más de finalista colocan a nuestro atletismo (17º) en el Top20 mundial, algo que no ocurría desde Moscú 2013 (17º) y siendo el mejor balance desde Berlín 2009 (14º). Resultado con más mérito aún si cabe teniendo en cuenta que una de nuestras principales bazas, la marcha, no ha aportado, en un principio, lo que se podía llegar a esperar. María Pérez y Marc Tur, descalificados en sus respectivas pruebas, destacan negativamente en una actuación general de la marcha donde la nota positiva la pusieron nuestras atletas del 35km. Raquel González (5ª) y Laura García-Caro (6ª), ambas rebajando su mejor marca personal por casi seis minutos, completaron una gran final que ha levantado la polémica en el mundo de la marcha. ¿Era necesario eliminar del programa los 50km? ¿Es compatible para el espectador y los resultados que un mismo campeonato tenga las pruebas de 20km y 35km? Tiempo para que los encargados de ello reflexionen. Por su parte, el murciano Miguel Ángel López (2:25.58) fue el mejor de los nuestros en los 35km masculino, batiendo el récord de España y finalizando décimo, mientras que Álvaro Martín, sin poder luchar por las medallas, fue séptimo en los 20km, distancia en la que Alberto Amezcua fue noveno y Diego García, lejos de su mejor nivel, decimosexto.
Eusebio Cáceres, octavo en longitud, salvó el desapercibido paso de la selección española en los concursos de Eugene. Tanto en saltos como en lanzamientos, nuestros atletas no pudieron rendir a su máximo nivel y, pese a unos accesibles cortes a las finales, tan sólo el mencionado Eusebio consiguió estar entre los mejores de su prueba. A destacar el joven navarro Manuel Quijera, quien a pesar de quedar eliminado en la ronda de clasificación, demostró su exponencial evolución (78.61m) y, en su debut mundialista, terminó a menos de dos metros de pasar a la final de jabalina (80.03m).
Sara Gallego, a nivel individual, y el relevo corto femenino, lideran el ilusionante futuro de la velocidad española. Sin olvidar al equipo masculino, aún algo carente de la calidad y técnica necesarias para acceder a una final mundial, Eugene 2022 ha sido testigo del enorme trabajo que vienen realizando nuestros velocistas. El Campeonato de Europa de Múnich, en apenas tres semanas, será la gran oportunidad para los Pol Retamal, Paula Sevilla, Jaël Bestué, Maribel Pérez y compañía de confirmarse como actuales referentes de la velocidad europea. Junto a Sonia Molina, las anteriormente tres mencionadas atletas han dejado su huella en este Campeonato del Mundo (con Carmen Marco y Lucía Carrillo como reservas). El relevo femenino del 4x100m, batiendo por partida doble el récord de España (42.58), se marcha de Eugene con un histórico 5º puesto (y segundo mejor país continental tras Alemania).
Del 15 al 21 de agosto, un equipo de aproximadamente 100 atletas defenderá los colores de la selección española en un Campeonato de Europa que se presenta apasionante para nuestros intereses. ¿Por qué no? España acudirá a Múnich con todas las de la ley para codearse entre las potencias continentales, como bien ha quedado demostrado en el Mundial. La lista definitiva de atletas convocados será anunciada por la Federación Española en los próximos días.
Campeonato del Mundo Atletismo 2022 – Resultados Completos
Real Federación Española de Atletismo – Web Oficial