Córdoba celebra este domingo día 26 el Campeonato de España de 20 kilómetros marcha. Será el estreno en 2023 de Diego García Carrera en la distancia, tras su buen debut en los 35 kilómetros de Cieza donde logró (2:29.04) la mínima mundialista.
Con #Budapest2023 en el punto de mira y habiendo reconocido haber completado uno de los mejores inicios de año de su vida, el actual bronce europeo atiende a La Olimpipedia analizando el caótico presente y futuro de su disciplina.
P: Este fin de semana compites en tus primeros 20 kilómetros de la temporada. ¿Te ves rebajando esta temporada tu marca personal [1:18:58 · junio 2019]?
R: ¡Buena pregunta! Ojalá, aunque en marcha no es suficiente con estar en forma. Se tienen que dar varios factores para que puedas batir una marca de ese nivel. Confío en poder bajar del 1:19, pero otros aspectos como que el circuito sea bueno, esté al nivel del mar y haga buena temperatura también serán importantes. Y, sobre todo, que la carrera salga lanzada va a ser fundamental.
P: ¿En qué competiciones piensas que podrían darse esas circunstancias?
R: Lo ideal sería hacer una marca de ese tipo en Podebrady [Campeonato de Europa por Equipos + Race Walking Tour], en La Coruña o en el propio Mundial, que ahí te aseguras que la salida vaya a ser rápida. Además, si quiero sacar medalla y cuajar una buena actuación, voy a tener que estar alrededor de esas marcas. Incluso en Madrid, ahí sería espectacular porque me hace mucha ilusión competir en casa.
“Realmente, la distancia de los 35 kilómetros me gusta y me ayuda a llevar mejor los 20, aunque aún no tenemos decidido si doblar o no en Budapest”
P: ¿Valoras poder doblar en Budapest en caso de ser seleccionado en ambas pruebas?
R: Es una posibilidad. Realmente, en el Campeonato de España de Cieza, me gustó mucho la distancia larga, no es tan agónico como los 20. Además de ser un reto y una oportunidad nueva, los 35 kilómetros me ayudan a llevar mejor y a entrenar mi prueba. De momento sólo estoy fijo para los 20 kilómetros, debo ganarme la plaza en los 35, aunque aún no tengo claro si doblaría o no.
P: ¿Acabaste satisfecho el año pasado con esa medalla en Múnich?
R: La temporada pasada fue un poco rara para mí. Cuando se terminan los Juegos te da un bajón importante, y hubo unas semanas cuando empezó el año en las que no estaba tan motivado. Nunca falto a ningún entrenamiento y no lo dejé de hacer, pero no es lo mismo completar tus sesiones estando motivado que ir, entre comillas, obligado. Hicimos mucho trabajo a nivel psicológico, y a largo plazo he cambiado cosas que me van a servir a partir de ahora. En el Mundial soy consciente que la cagué, no estuve a mi mejor nivel. Además de la medalla europea, lo que gané en 2022 es mi continuidad en competición y el gran hito de sacar adelante la carrera de Madrid. Me hizo mucha ilusión, por fin pudimos regalarle a la marcha española lo que se merece.
II GRAN PREMIO INTERNACIONAL MARCHA · MADRID LA LIGA | WEB OFICIAL
P: ¿Cómo lleváis la organización de la edición de este año [30 abril]?
R: Algo más calmado que en 2022, aunque sigue siendo una locura. Tenemos que controlar tanto la financiación como la distribución de todo lo que tenemos, y la incertidumbre es enorme. En los negocios esto es habitual. Estamos cerrando flecos para poder lanzarnos a la promoción del evento y a la captación de atletas, que varios ya nos han preguntado.
“Desde el Mundial cambié el chip y me di cuenta que había que modificar cosas para aspirar a medallas mundiales”
P: Comentabas antes que no te encontraste bien en el Mundial. ¿Qué pasó?
R: Iba con las expectativas altísimas, pero no salió bien. Los primeros casi me doblan y eso es significativo, aunque el puesto no fue horrible. Miras los tiempos que venía haciendo y mis mejores marcas, y mi registro en Oregon lo dice todo. A partir de entonces cambié el chip y me di cuenta que había que modificar ciertos aspectos para poder conseguir medallas mundiales y olímpicas. Por eso también me he lanzado a probar con los 35. Este año he tenido uno de los mejores inicios de mi vida, estoy muy orgulloso de cómo venimos entrenando y ojalá dure mucho así.
P: Suponemos que las condiciones externas y climatológicas no son determinantes pero sí un factor importante en la marcha. Budapest, Roma, París… vais a agradecer las sedes de las grandes competiciones internacionales que vienen en los próximos años, ¿no?
R: Sin duda. Te quitas un peso de encima. Luego los resultados pueden llegar o no, pero el no tener que escuchar que te pidan hacer malabares y acostumbrarte a ciertas condiciones para poder competir es algo que vamos a agradecer. Estas sedes europeas nos van a dejar trabajar con más normalidad, aunque por supuesto que eso no te garantiza una medalla. Por otro lado, pensando en los horarios que han colocado para la marcha, para el espectador es un castigo. ¿Quién se va a levantar a las 7 de la mañana para vernos? Pero a mi, sinceramente, no me apetecen más experimentos de tiempo, climas raros… y al menos a esa hora sabes que va a hacer buen tiempo y en principio las condiciones no deberían afectarnos demasiado.
“Todo el mundo mata por ir a los Juegos y cuanto antes vaya acumulando motivos para ser seleccionado para París 2024, mejor”
P: ¿Tienes ya en mente la mínima olímpica?
Sí, por supuesto que ya la tengo presente. No hay que confiarse, todo el mundo mata por ir a los Juegos y cuanto antes vaya acumulando motivos para ser seleccionado para París 2024, mejor. Tenemos mucha gente válida en España y en los meses previos a los Juegos salen buenas marcas por todos los lados. Tengo más miedo de quedarme fuera merecidamente, que de que me no me seleccionen inmerecidamente. Si me lo gano, ahí estaré y claro que ya tengo en mente poder hacer la mínima.
P: Hablando de los Juegos… vaya faena en la que está metida la marcha de no saber, a menos de un año y medio, su programa definitivo para París 2024.
R: Me desespera hablar de este tema. Hay un punto en el que te preguntas, ¿aquí no hay nadie al mando? Lo único cierto a día de hoy es que no hay una prueba clara para los Juegos Olímpicos a apenas un año para que se cierre el período clasificatorio. ¿Cómo hemos podido llegar hasta aquí? ¿Cómo te preparas para ello? ¿De verdad estáis permitiendo esto? Yo tengo mis ideas para transformar la marcha, pero a largo plazo. No se me ocurre proponerlas y efectuarlas en medio de un ciclo olímpico y dar tantos cambios de rumbo. Todos los atletas estamos muy indignados, y no entiendo a los que se callan, no tenemos nada que perder, y si no respondemos en estos momentos la marcha es la que al final sale perdiendo. Personalmente a mi no me afecta demasiado porque los 20 kilómetros están confirmados, pero hay que mirar más allá. Me preocupa que mi especialidad se asegure un buen futuro.
“No tiene lógica molestar a los atletas con tanto cambio a estas alturas del ciclo olímpico”
R: ¿Te animarías a entrar en un posible equipo mixto de marcha según el último formato que han planteado?
R: ¡Claro! Todo lo que sea competir en unos Juegos, adelante, hasta en tiro con arco si hace falta. Pero claro, hay un gran problema con esta propuesta. Este formato es casi idéntico al 20 kilómetros, y así estás debilitando a la marcha y cargándote a la mitad de atletas especializados en distancias mayores. En mi opinión, tendría más sentido que la distancia corta sea, quizás, de 10 o 15 kilómetros y que se mantengan los 35. Pero bueno, son debates que estaría bien tener a partir de 2028 y con una renovación tecnológica importante. No tiene lógica molestar a los atletas con tanto cambio a estas alturas del ciclo olímpico.
P: En las últimas temporadas hemos visto como la técnica perjudicó bastante a nuestros intereses con descalificaciones como las que sufrió María Pérez. ¿Cómo trabajáis este aspecto?
R: Es el hándicap de la marcha. A día de hoy necesitamos, con la tecnología que existe en el mundo, un medio que detecte la pérdida de contacto. Sería básico para que la marcha perdure en el programa atlético como una prueba sostenible y dinámica. Los mejores jueces son humanos, fallan, y hay diferencias de criterio. Además, los atletas tenemos nuestros días malos y claro que hay veces que marchamos mal. Poco a poco vamos evolucionando y corrigiendo errores. Yo, por ejemplo, actualmente no tengo la misma masa muscular que cuando disputé mi primer mundial y eso, quieras que no, también incide en la técnica. Todo suma.
“El modelo actual de becas lleva sin actualizarse mucho tiempo y es muy difícil poder acceder a ellas”
P: ¿Qué piensas del modelo que está implantando la Federación y de la habitual polémica que surge tras cada convocatoria internacional?
R: Antes de llegar esta Federación, las becas se entregaban en base a las marcas realizadas. A mí me gusta más la filosofía que hay ahora. Estimula y aumenta la competitividad. El problema es que con el modelo actual es mucho más difícil acceder a las becas y, además, llevan sin actualizarse mucho tiempo. Por otro lado, repescar a gente que se ha quedado fuera de la cuota es lógico si lo miras únicamente a nivel de posibles medallas o puestos de finalista. Pero claro, recortar tanto y quitar oportunidades a atletas que se lo hayan ganado tampoco lo veo justo. Lo que nos encontramos ahora son unas mínimas durísimas que muy poca gente va a hacer. Esto provoca que al final el seleccionador vaya a llevar a quien él considere, y sería importante eliminar esa subjetividad.
“Como representante de atletas voy a trabajar para que la Federación no ponga unas mínimas tan duras que provocan que el seleccionador, al final, elija a quien él considere”
P: De todas formas, Diego, después de lo ocurrido el verano pasado, pedíais unos criterios más objetivos y marcados, ¿cierto?
R: El formato de mínimas que hay ahora en la RFEA es lo que pedimos después de lo que pasó en Múnich. Pero claro, hay marcas que son muy duras y, encima, te las exigen hacer en un corto período de a lo mejor un mes y medio o dos meses. Como representante de atletas, os anticipo que voy a pedir que para futuros campeonatos internacionales se abaraten esas mínimas, aunque no creo que me hagan mucho caso.
P: Como representante de atletas y a nivel general, ¿Crees que se está trabajando bien desde la Federación Española?
R: Hay un cambio generacional que se está notando mucho. Yo soy del 96, y mi generación se parece mucho más a la de diez años mayores que a la de cinco años menores. A veces se critica a la Federación por la poca cantidad de atletas en ciertos campeonatos nacionales, y aunque sí que es cierto que las mínimas son muy duras, creo que a las nuevas generaciones les cuesta asimilar ese rol de compromiso y sacrificio que antes asumías desde tus inicios en el atletismo. De todas formas, yo no comparto ese estilo de endurecer y hacer tan elitista un Campeonato de España. Este tipo de pruebas son las que hacen piña y las que provocan que te enganches al atletismo. Las vives con tus amigos, conoces gente nueva, y para la mayoría de atletas es uno de los grandes objetivos del año. Yo me enamoré de la marcha a nivel nacional, y con la filosofía que hay ahora, me habría perdido varios campeonatos de España. Eso sí, la Federación trabaja bastante bien la organización y coordinación de eventos, y así lo vimos durante la pandemia. Nos quejamos mucho y a menudo, pero sobre todo comparándolo con otros deportes, nos podemos dar por satisfechos, aunque siempre hay campos en los que poder seguir mejorando. A la Federación le cuesta mucho escuchar y por ahí podría empezar todo.
P: Analizando en frío los resultados vistos en Estambul, ¿Cómo valorarías desde fuera el Campeonato de Europa en pista cubierta celebrado a principios de mes?
R: Es evidente que comparándolo con ediciones anteriores, sobre todo a nivel de resultados, no fue una competición buena. Personalmente, me dio pena ver a una selección tan diezmada en cuanto a cantidad de atletas. Las grandes competiciones nos gustan por ese espíritu de equipo y el ir arropado por tus compañeros, se juntaron muchas circunstancias que hicieron que nuestra delegación no fuese amplia. Aún así, hubo gente que rindió muy bien.
Atletismo – Noticias y calendario
Atletismo – Proceso y criterios clasificatorios #Paris2024
Real Federación Española de Atletismo (RFEA) – Web Oficial