La organización del Tour de Francia ha desvelado hoy el recorrido del próximo año. La 110ª edición de esta Gran Vuelta arrancará el 1 de julio en Bilbao y terminará el día 23, como es habitual, en los Campos Elíseos.
En 2023 el Tour volverá a iniciarse fuera de territorio francés. En este caso, por segunda vez en la historia, España será la encargada de dar el pistoletazo de salida a la primera de las 21 etapas programadas. Bilbao será la sede de jornada inaugural, San Sebastián albergará la segunda y Amorebieta será el punto de partida de la tercera etapa, que acabará ya en Bayona.

En esta 110ª edición habrá jornadas de competición muy variadas. Por ejemplo, los sprinters tendrán oportunidades de victoria en Bayona (3ª etapa), Burdeos (7ª etapa) o Poligny (19ª etapa), además de en la etapa final en los Campos Elíseos.
Durante las primeras semanas ya habrá jornadas para los escaladores. En el quinto día de competición (Pau-Laruns) los participantes afrontarán su primera cita con la montaña, aunque no será lo suficientemente exigente como para condenar las opciones de algunos favoritos. Más dificultad tendrá la etapa inmediatamente posterior (Tarbes-Cauterets-Cambasque), donde los corredores lidiarán con los puertos de Aspin y del Tourmalet.
Al margen de estas dos etapas iniciales de montaña, el maillot amarillo se decidirá en la segunda y tercera semana, donde llegarán las jornadas más complejas. Durante la segunda semana, los favoritos deberán afrontar una dura subida al Grand Colombier (13ª etapa) con 17,4 kilómetros de ascensión con 7,1 % de desnivel. En la siguiente etapa, los competidores llegarán a meta en Morzine tras haber subido cuatro puertos alpinos, en lo que será una jornada clave que medirá las aspiraciones de los favoritos.
En la tercera semana de competición llegará la etapa reina con el ascenso al mítico Col de la Loze (17ª etapa), que tendrá 28,4 kilómetros de ascensión con picos de hasta 24 % de desnivel en el tramo final. Para acabar de decidir el Tour de Francia llegará la penúltima etapa, en la que habrá cinco ascensos en 133 kilómetros que coronarán al nuevo campeón de esta Gran Vuelta.
El recorrido es favorable para el máximo aspirante español, Enric Mas. Y es que, además de lo ya mencionado, tan solo habrá una contrarreloj de 22 kilómetros (16ª etapa), algo que debe tranquilizar al ciclista balear. Mas ha terminado la temporada en el mejor estado de forma de su carrera, plantando cara a Evenepoel en La Vuelta y ganando el Giro de l’Emilia. Por el momento, al español se le resiste el podio en el Tour, pero la edición de 2023 puede ser su gran oportunidad.
Presentado el Tour Femmes 2023
La organización del Tour también ha publicado hoy el recorrido de la competición femenina de 2023, que se disputará entre el 23 y el 30 de julio. Igual que en 2022, contará con ocho etapas y empezará el mismo día del final que el Tour masculino. Eso sí, al contrario que este año, arrancarán su participación en Clermont-Ferrand y no en París.
La organización apuesta por la innovación e incluye una contrarreloj y un final de etapa en el Tourmalet. Las sprinters tendrán su oportunidad en la tercera, quinta y sexta etapa, mientras que el maillot amarillo se decidirá, presumiblemente, en la cuarta y la séptima.

La cuarta jornada, que terminará en Rodez, incluirá 2400 metros de desnivel y será un pequeño ensayo de la penúltima etapa, la séptima, que terminará en el Tourmalet. En esta etapa, las corredoras afrontarán el ascenso al mítico puerto con sus 17 kilómetros al 7,3 % de desnivel. Esta subida sustituye a la etapa de La Planche des Belles Filles que triunfó en esta pasada edición.
En este 2022, Mavi García ha sido la corredora que ha concentrado todas las opciones españolas en las Grandes Vueltas. A pesar de que no tuvo suerte en el Tour, donde fue décima, se subió al podio en el Giro demostrando su poder y experiencia en este tipo de pruebas.
Ciclismo en Ruta – Noticias y calendario
Real Federación Española de Ciclismo – Web Oficial