Varios de los integrantes de la selección española de boxeo olímpico han dado el salto, o están a punto de hacerlo, hacia el profesionalismo de su deporte. No serán los primeros en nuestro país en llevar a cabo la conversión o en compaginar ambas disciplinas del boxeo.

PEDRO CARRASCO

Pedro Carrasco se convirtió en el tercer boxeador español en conseguir un título mundial a nivel profesional, después de los de Baltasar Belenguer y José Legrá. El 5 de noviembre de 1971, Carrasco ganó el Mundial WBC del peso ligero tras vencer al estadounidense Mando Ramos por descalificación en el duodécimo asalto.

El andaluz empezó compitiendo en el Club Manzoni de Italia. Allí fue cuando, en 1962 y tras los Campeonatos Amateur del equipo, el boxeador onubense pisaría por primera vez los rings profesionales. Su primer combate en esta nueva etapa fue el 24 de octubre de ese mismo año ante Carlo Leggenda, al que ganó por KO técnico en dos asaltos.

JOSÉ DURÁN PÉREZ

El boxeador madrileño comenzó a brillar cuando el boxeo profesional decaía en España. José Durán Pérez se convirtió en campeón del mundo de los pesos superwelter en 1976, venciendo a Koichi Wajima y cediendo su cinturón cinco meses más tarde en Madrid. También fue campeón de España y de Europa varias veces.

Al igual que sucedió con Pedro Carrasco, Durán Pérez también inició su carrera en el boxeo amateur. A los 17 años peleaba por primera vez ante Francisco Delgado, siendo su hermano quien firmó el consentimiento para luchar puesto que sus padres no sabían nada de ello. Después de varios años destacando en el boxeo amateur español, José Durán Pérez representó a España en los Juegos Olímpicos de México 1968 y en los Juegos Mediterráneos de Túnez de 1967. Después dio el salto al profesionalismo en un combate en Barcelona. 

MIGUEL VELÁZQUEZ

Otro de los españoles que abandonaron el boxeo amateur para adentrarse en el profesional fue Tomás Miguel Velázquez Torres. El boxeador de Santa Cruz de Tenerife completó su debut en 1961 y un año más tarde, en 1962, fue llamado, junto con otros cinco tinerfeños, al Campeonato Nacional de Boxeo Aficionado que se celebraba en Málaga. Aquí fue eliminado en primera ronda y por ello estuvo dos años fuera de los rings.

Velázquez regresó al boxeo y participó en los Juegos Olímpicos de Tokio 1964. En primera ronda se vio las caras con el local Hoji Yonekura, combate en el que los jueces dieron como ganador al japonés. Después, viajó a Múnich para disputar los Campeonatos Mundiales Militares de Boxeo, bajo el servicio militar español, donde ganaría la medalla de oro. A partir de ahí, Velázquez lanzaría su carrera convirtiéndose en profesional en 1966.  

Su carrera se vio marcada, sobre todo, por la conquista del título mundial en 1976 en la categoría de peso superligero. Allí se impuso a Saensak Muangsurin, siendo así Velázquez el sexto boxeador español en hacerlo. Antes de ello, levantó por partida triple el título de campeón de Europa.

CECILIO LASTRA

Después de Miguel Velázquez, el siguiente español en convertirse en campeón mundial profesional fue Cecilio Lastra. Este boxeador de Santander debutó como profesional el 20 de diciembre de 1975 en su tierra natal frente a Juan Barros. Sus inicios también estuvieron ligados con el boxeo amateur. Lastra convenció al entrenador de su gimnasio, cuando aún no había pisado un ring, para que lo incluyesen en el equipo que iba a participar en el Trofeo José Ungidos. No obstante, su debut como boxeador amateur llegaría tiempo después, en 1969. A partir de ahí mejoró y acabó consiguiendo títulos importantes como campeón de los IV Juegos de la Juventud en Córdoba o el Trofeo Costa del Sol.

Su carrera como aficionado fue exitosa: participó en 121 combates y se hizo con la victoria en 101 de ellos. Fue, también, internacional en 14 ocasiones. Lo mejor llegó con su salto al profesionalismo. Lastra se proclamó campeón mundial en 1977 en el peso pluma tras ganar a Rafael Ortega.

KIKO MARTÍNEZ

El boxeador granadino ha sido el último español en conseguir el título mundial. El 14 de noviembre de 2021 venció en la categoría de peso pluma al británico Kid Galahad y conquistó su segundo cinturón dorado después de levantarlo en 2013 en el peso supergallo. Pero Kiko “La Sensación” Martínez también tuvo época amateur.

Peleó hasta en 40 ocasiones sin perder un solo combate y noqueó a 38 de sus oponentes antes de dar el salto, el 11 de junio de 2004, al boxeo profesional.

RAFAEL LOZANO

España también puede presumir de púgiles que, a pesar de no lograr levantar nunca el título mundial, tenían potencial suficiente para ello. Uno de ellos es Rafael Lozano, también conocido como la “Balita”. Lozano participó en tres Juegos Olímpicos y obtuvo dos medallas en el peso minimosca: un bronce en Atlanta 1996 y una plata en Sídney 2000. También se hizo con el quinto puesto en Barcelona 1992 y ganó la medalla de bronce en el Campeonato de Europa de 1996.

Como boxeador amateur, Lozano llegó a participar en 178 combates diferentes. Finalmente, preparado para triunfar, el boxeador cordobés debutó como profesional en 2001. Disputó 28 combates en esta otra etapa, perdiendo tan sólo tres; uno de ellos el más importante. Lozano dejó escapar su título mundial de peso mosca tras perder por KO técnico ante el francés Brahim Asloum en 2006.

BOXEADORES OLÍMPICOS DE LA ACTUALIDAD

Varios de los boxeadores españoles que acudieron a los últimos Juegos Olímpicos de Tokio 2020 han decidido dar el salto también al profesionalismo, siendo estos respaldados y apoyados por la Federación Española de Boxeo. Entre ellos, destacan los nombres de Enmanuel Reyes Pla, Gazi Jalidov o Gabriel Escobar, quienes tenían incluso ya concretada su fecha de debut.

El primero de ellos se subió el pasado 7 de octubre por primera vez a los rings profesionales. Diploma olímpico y medalla de bronce en el Campeonato Mundial de 2021, Reyes Pla logró su primera victoria después de vencer al rumano Adrian Buhaniuc en el Polideportivo del Barrio de las Flores en A Coruña. Tras conseguir un KO en el tercer asalto del combate, ‘El Profeta’ apuesta fuerte por mejorar de cara a la cita olímpica de París 2024.

También ha completado su debut profesional Gazi Jalidov. Lo hizo un día después de Enmanuel, el 8 de octubre, en el Polideportivo Municipal de Villamediana de Iregua. Se enfrentó al panameño Manuel Largacha, quien no apenas hizo sufrir al riojano. A Jalidov le sirvió con un solo asalto para hacerse con su primera victoria profesional. 

A lo largo de los próximos días debutarán profesionalmente otros miembros del equipo nacional, como Miguel Cuadrado (14 de octubre) o Gabriel Escobar (15 de octubre). Todos ellos aspiran a estar en París 2024 y, de esta forma, compaginar durante varias temporadas el boxeo amateur con el mundo profesional.

Boxeo – Noticias y calendario

Federación Española de Boxeo – Web Oficial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *