Fue olímpico en Río y en Tokio, en ambas citas terminando en décima posición. Tras proclamarse subcampeón de Europa (-73kg) completando la mejor competición de su vida, David Sánchez afronta con ambición el que podría ser el último ciclo de la halterofilia dentro del programa de los Juegos.
El andaluz está situado, provisionalmente, en puestos de plaza hacia París 2024 gracias a sus 335kg levantados la semana pasada en Ereván. Ya de vuelta en España, atiende al equipo de La Olimpipedia visiblemente satisfecho y con el gran objetivo de competir en sus terceros Juegos.
P: Enhorabuena por tus resultados en Armenia. Vaya competición te marcaste, David.
R: ¡Muchas gracias! La verdad que sí, estoy muy ilusionado por cómo están yendo las cosas y este europeo ha hecho que mi motivación crezca aún más. Me han llegado muchos mensajes y felicitaciones, sobre todo, de mi tierra en Andalucía y es un orgullo para mí.
“Para ir a Tokio tuve que tirar con lo que pude a base de antiinflamatorios e infiltraciones”
P: Esta ha sido tu primera gran competición, además de los Juegos Mediterráneos, tras pasar por quirófano en 2021. ¿Cómo recuerdas esa etapa?
R: Venía arrastrando dolores muy fuertes de cadera desde la preparación para los Juegos, los empecé a sufrir en mayo. Tomando antiinflamatorios y con infiltraciones iba tirando como podía. No quise hacerme pruebas y decidí seguir adelante, quedaba muy poco para los Juegos. Competí como pude en Tokio, descansé un mes y al volver a entrenar recuerdo que nada más hacer la primera sentadilla tuve que parar. Al día siguiente no podía andar sin cojear, y ahí es cuando me di cuenta que tenía algo más que molestias. El cirujano me dijo que debía pasar sí o sí por quirófano, tenía el labrum roto y necrosis de cadera.
P: ¿Cómo te sentiste en Orán?
R: Para mí, realmente, la vuelta la he tenido en este europeo. Los Juegos Mediterráneos del año pasado no fueron una buena experiencia, apenas los preparé. No me encontraba bien, seguía con dolor y llevaba muy poco tiempo entrenando.
P: Ahora te has plantado en este Campeonato de Europa batiendo tres récord de España y consiguiendo dos medallas de plata. ¿Dirías que estás en el mejor momento de tu carrera?
R: Sí, creo que sí. Físicamente estoy muy bien, y en cuanto a las marcas es indudable que estoy pasando por mi mejor nivel. Algo que considero aún más importante es el factor mental, que también me está ayudando mucho. Siento una motivación increíble e impensable hace unos meses, con muchas ganas de seguir entrenando y volver a mejorar mis marcas. Este año voy a prepararme al máximo para el Campeonato del Mundo aunque el gran objetivo es París 2024, claro.
“Quedar subcampeón de Europa está bien, pero quiero alcanzar logros mayores”
P: ¿Cómo mantiene esta motivación un deportista que se acaba de proclamar subcampeón de Europa y ya ha sido olímpico en hasta dos ocasiones?
R: En el deporte suele pasar, pero en mi caso aún más. No soy nada conformista y considero que aún no he hecho nada grande. Quedar subcampeón de Europa está bien, pero quiero alcanzar logros mayores. Además, me suelo fijar mucho en las marcas y otro de mis alicientes es continuar mejorándolas. Estoy muy orgulloso de haber participado en dos Juegos Olímpicos pero ya no me basta con ir, en París 2024 quiero ir a por más. La halterofilia es mi vida, es lo que llevo haciendo desde los 14 años a diario y por muchos resultados que tenga, esto es una carrera de fondo en la que nunca debes de acomodarte, o al menos yo lo veo así.
P: En Armenia, la semana pasada, ¿Cómo viviste la competición?
R: Llegaba en un buen estado de forma, y llevábamos meses enfocados en este Campeonato de Europa. Teníamos pensado llegar a las marcas que hicimos, así que estoy contento de que se haya cumplido el objetivo. Me descolocó un poco competir en la tanda B, no fue por estrategia ni intencionado. Creo que mis rivales se vinieron un poco arriba con los totales que pusieron en las inscripciones, luego muy pocos llegaron a las marcas que presentaron. Vimos en las listas de salida que me tocó en el grupo de la mañana y, al final, me he dado cuenta que también tiene su parte buena. Lo afronté más tranquilo, hice mi concurso y todo salió bien. Haciendo récord de España sabía que tenía muchas opciones de podio y así fue.
P: ¿Eres de esos deportistas que prefiere aislarse y no ver competir a sus rivales, o estuviste pendiente de la tanda A por la tarde?
R: No, no, ¡claro que la vi! Al principio estaba tranquilo, pero conforme fueron fallando los demás me fui dando cuenta que la opción de ser campeón de Europa estaba ahí. Me dio mucha rabia quedarme a un kilo del oro, me dolió mucho. Hubiese preferido que me sacara más de diez kilos a solo uno, pero la competición es así. Salir por la mañana en la tanda B me favoreció para competir más tranquilo y eso me dio un plus para llegar a las marcas que me había propuesto, pero por otro lado te perjudica por no vivir el ambiente de la prueba con los mejores.
“Creo que mis 335kg pueden ser suficientes para entrar en París 2024, pero no debo ni voy a confiarme”
P: Con los nuevos criterios de clasificación olímpica, David, solo os cuenta la mejor marca que hagáis en las competiciones establecidas por la IWF. ¿Piensas que con los 335kg que ya tienes conseguidos te puede dar para ir a París 2024?
R: Sinceramente creo que sí, perfectamente se podría entrar con mi marca. Pero no me voy a confiar, y como decía antes siempre quiero más. Mi próximo objetivo es poder superar ese registro en el Campeonato del Mundo y vamos a enfocar todo el verano en ello.
P: Cuando os enterasteis del nuevo sistema de clasificación, ¿Cómo reaccionasteis?
R: Por desgracia nos están castigando mucho y la corrupción que ha habido siempre la estamos pagando ahora justos por pecadores. Las plazas olímpicas cada vez están más limitadas, es muy difícil llegar a unos Juegos. Los nuevos criterios al principio nos chocaron un poco, pero creo que, sobre todo, mentalmente, son menos exigentes que en anteriores ciclos para los que estamos en pesos olímpicos. Sí que es cierto que al reducir las categorías se han cargado las opciones de muchos deportistas, como por ejemplo le ocurre a Acorán.
“Todos los cambios que están produciéndose dan mucha rabia, porque además sabemos que de momento la halterofilia está fuera de Los Ángeles 2028, es una vergüenza”
P: El cambio de peso para alguno de tus compañeros, si quieren ir a París 2024, va a ser inevitable, ¿cierto?
R: Sí, por supuesto, es algo que saben de antemano desde que salieron los criterios. Por lo que tengo entendido, Acorán sí está dispuesto a hacer alguna de las competiciones que quedan en -61kg y es un duro paso por el que van a tener que pasar para poder ir a los Juegos. Todos los cambios que están produciéndose dan mucha rabia, porque además sabemos que de momento la halterofilia está fuera de Los Ángeles 2028, es una vergüenza.
P: Tus 335kg te hubiesen servido, en el pasado Campeonato del Mundo, para ser sexto. ¿Te ves capaz de poder pelear una medalla olímpica o mundial?
R: Todo es posible, aunque obviamente soy consciente que es muy complicado. Un factor importante a tener en cuenta es la vuelta de China, que en Bogotá únicamente viajaron para hacer el pesaje. Cada vez va a estar más difícil pero, ¿por qué no? Nunca se sabe, yo voy a entrenar lo máximo y mejor que pueda para batir mis propias marcas, que es lo que depende de mi. Luego lo que hagan mis rivales o el nivel que haya en cada competición es algo que se nos escapa.
P: Hasta el Mundial aparece otra prueba también puntuable para el ranking como el Grand Prix de La Habana, en junio. ¿Tenéis planificado competir allí?
R: En principio sí, aunque no lo sabemos seguro. Estas semanas vamos a seguir entrenando pero el gran foco lo tenemos puesto en el Mundial. Con el nuevo formato de clasificación, si no superas la mejor marca que tengas hecha, las competiciones no te sirven de nada a nivel olímpico. No es fácil pegarte un viaje a Cuba sabiendo eso y rendir en otra prueba al máximo nivel. Llevaba desde noviembre preparando el Campeonato de Europa y conseguir estas marcas me ha costado lo mío, además de dejar atrás la lesión de cadera. Tenemos que cuidar al máximo la planificación hasta los Juegos, aunque seguramente sí vayamos a esas competiciones al menos para hacer el pesaje. Al campeonato que ya os adelanto que iré con todo será al Mundial, sin duda.
“La planificación de la temporada es incluso más importante que el propio entrenamiento”
P: ¿Qué aprendizaje sacaste del pasado ciclo olímpico?
R: Fue una clasificación durísima. El anterior sistema te exigía muchísimas cosas y mentalmente fue complicado de llevar. Del ciclo pasado me llevo que la planificación y estructuración de la temporada es incluso más importante que el propio entrenamiento, y creo que con los nuevos criterios que han implantado este aprendizaje me ha venido muy bien.
P: Entendemos entonces, David, por lo que estás diciendo, que os vamos a ver competir poco de aquí a París 2024.
R: Seguras tenemos el Mundial de este año y, en 2024, el Campeonato de Europa y la Copa del Mundo. No sé si serán pocas o no, pero personalmente yo ya tengo 28 años y una lesión grave que de vez en cuando aún me trae molestias. Si queremos ir a los Juegos y ser competitivos allí tenemos que cuidar mucho cómo y cuándo competimos, y más sabiendo la normativa de poder hacer el pesaje y que te cuente como participación.
P: Aprovechando que mencionas de nuevo tu lesión de cadera, ¿Cómo te encuentras ahora?
R: Bien, afortunadamente me encuentro bien y lo peor ya lo he dejado atrás. Sí que es cierto que una competición como la de la semana pasada me lastra bastante durante varios días en los que suelo notarme bastante cansado, pero quitando eso me siento muy bien.
“La selección española tiene un equipo bastante joven, hay gente que viene pisando fuerte y aún tienen que seguir progresando”
P: ¿Cómo valoras la actuación española en el Campeonato de Europa?
R: En general hemos rendido bien, aunque es imposible no acusar bajas como las de Marcos, Lydia, Andrés o Brachi. Con ellos el número de medallas hubiese sido mayor, sin duda. El equipo es relativamente joven. Hay gente que viene pisando fuerte desde categorías inferiores y aún tienen que seguir progresando a nivel senior.
P: ¿Es realista ver a Lydia Valentín en París 2024?
R: Ahora no estoy entrenando con ella, pero hasta donde sé, se está recuperando de la cadera. De lo que sí estoy completamente seguro es que si no hubiese tenido tantos problemas con las lesiones, Lydia estaría entrenando, sacando resultados y su objetivo ahora mismo sería ir a los Juegos. No he conocido a nadie con tanta ambición como ella. Habrá que ver si finalmente hace el pesaje en La Habana, porque si no se le acaban las opciones al no haber estado ni en Bogotá ni en Armenia.
Halterofilia – Noticias y calendario
Halterofilia – Proceso y criterios de clasificación París 2024
Real Federación Española de Halterofilia – Web Oficial