La RFEN ha dado a conocer esta mañana las listas para el Open de España de Primavera. Este campeonato será clasificatorio para los Campeonatos del Mundo y de Europa de 2022, así como para los Juegos Mediterráneos de este verano.

La Real Federación Española de Natación (RFEN) ha hecho públicas las listas de inscripción de los diferentes nadadores que se citarán en Málaga del 9 al 13 de abril en el Open de España de Primavera. Esta será la única competición a través de la cual los atletas podrán clasificarse para el Campeonato del Mundo (que se celebrará en Budapest del 18 al 25 de junio) y para los Juegos del Mediterráneo 2022 (llevados a cabo en Orán durante el 26 y el 30 de junio). Al casi solaparse dichas citas, los nadadores no podrán participar en ambas. Estos últimos, los Juegos Mediterráneos, servirán también de trampolín, junto con el propio Open de España, para conseguir las plazas del Campeonato de Europa (del 11 al 17 de agosto en Roma).

Las listas de inscripción del Open confirman lo que él mismo había avanzado anteriormente: Hugo González será la baja más notoria del campeonato debido a sus compromisos académicos en Estados Unidos. El campeón de Europa y finalista olímpico en Tokio sólo podrá disputar los grandes torneos internacionales si la RFEN acepta alguna otra competición clasificatoria alternativa o, como es habitual, hace uso del “criterio técnico en beneficio del equipo nacional”. A Hugo se une la joven Carmen Weiler; la campeona de Europa júnior tampoco viajará a Málaga. La nadadora de 17 años se preparará en Singapur durante este año para dar el salto a Estados Unidos en 2023, donde trabajará bajo las órdenes de Sergi López. No obstante, Weiler ya ostenta diferentes mínimas B que le permitirían la participación en algún relevo e, incluso, (mínimas ENA), en el Campeonato de Europa Absoluto.

En cuanto al resto de participantes no hay, en principio, ninguna sorpresa significativa a destacar. Mireia Belmonte liderará el cartel del Open, participando en los 400m libre, los 200m mariposa, los 400m estilos y los 100m mariposa. Descarta, por lo tanto, las pruebas de fondo para no sobrecargar sus hombros y seguir su adaptación a la media distancia en este inicio de ciclo. Jimena Pérez descarta también su prueba reina: no estará en los 1.500m libres, pero sí buscará su particular billete hasta en cuatro pruebas diferentes: los 400m y los 800m libre, los 200m mariposa y los 400m estilos.

Los cuatro olímpicos de Tokio del Sant Andreu también pelearán en el Open por sus plazas. Jessica Vall nadará las tres pruebas de braza mientras que Joan Lluís Pons participará, además de en sus habituales 400m estilos, en los 200m mariposa y los 200m braza. Algo más cargados estarán los programas de África Zamorano y Lidón Muñoz. Ambas disputarán cuatro pruebas en total: África está inscrita en los 100 y 200m espalda y en los 200 y 400m libre, mientras que Lidón nadará los 50 y 100m libres, los 50m espalda y los 50m mariposa.

Nicolás García y Marina García, ambos también olímpicos el año pasado, participarán en el Open con todo. Marina se lanzará a la piscina en las tres pruebas de braza y en los 200m libre, mientras que Nico estará presente en las tres pruebas de espalda (diploma [8º] olímpico en Tokio en los 200m) y en los 200m estilos.

Más allá de los olímpicos y los grandes nombres, cabe apuntar la presencia de otros nadadores que vienen destacando en Estados Unidos. Carles Coll buscará sus primeras competiciones absolutas en piscina larga en las pruebas de 50 y 100m libres, 100 y 200m braza y en los 200m estilos. Alba Vázquez (campeona del mundo júnior en los 400 m estilos en 2019), Sergio de Celis (experto en las pruebas de estilo libre) o María Ramos (que apostará por sus buenos registros en las pruebas de braza) son ejemplos de esta nueva generación, entre otros muchos.

Por otra parte, tal y como se mencionaba anteriormente, este Open de España abrirá las puertas para los principales torneos internacionales que se celebrarán este verano. Las marcas mínimas FINA A darán acceso al Campeonato Mundial de Budapest (con un máximo de dos nadadores por prueba), mientras que para acudir al Campeonato Europeo se exigirá ser campeón o campeona de España en Málaga o alcanzar mínimas ENA de nivel 3 o de nivel “jóvenes” (con un cupo máximo de cuatro nadadores por cada prueba). A los Juegos Mediterráneos, por último, se clasificarán aquellos campeones y nadadores con marcas FINA iguales o superiores a 800 puntos en cada prueba (con un máximo de dos nadadores por cada prueba). Debido a la proximidad de fechas con el Campeonato del Mundo (18-25 junio), como también se cita con anterioridad, en el caso de que alguna prueba se quede sin participación de dos nadadores por este motivo, se valorará incluir a otros siempre que estos hayan conseguido una marca igual o superior a los 800 puntos FINA.

Por su parte, los relevos cuentan con un sistema de clasificación diferente. Para el Campeonato Mundial serán considerados aquellos relevos del programa olímpico que cuenten en su composición con al menos un nadador con marca mínima FINA A y, el resto del equipo, al menos con marca mínima FINA B (dando así opción, como ejemplo, a nadadores que no puedan disputar el Open, tal y como sucede con Carmen Weiller, quien tiene mínimas FINA B en los 100 m libre y en los 100 m espalda). Para el Campeonato de Europa podrán ser seleccionados aquellos relevos que integran al menos un nadador con marca mínima FINA A mientras que el resto tiene marca mínima FINA B. 

Mínimas FINA “A” y “B” – Enlace directo

Natación – Noticias y calendario

Real Federación Española de Natación (RFEN) – Web oficial

Federación Internacional de Natación (FINA) – Web oficial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *