Atenas. Año 2004. La selección española de remo viaja hasta la capital griega con un total de nueve deportistas. Solo una de ellas, Nuria Domínguez, repite experiencia en los Juegos de Pekín 2008 siendo, además, nuestra única remera en aquella edición. El declive de esta modalidad en nuestro país junto a un inexistente relevo generacional quedó patente con la nula representación en Londres 2012, pasando a recuperar dos botes para la cita de Río 2016.

A finales de la década pasada, con una importante apuesta por las categorías base y la potenciación de la generación que ya se encontraba en la élite por aquel entonces, arrancó una nueva etapa para nuestro remo. Asunción Loriente ganó las elecciones en 2018 convirtiéndose en la primera mujer en llegar a la presidencia de la Federación Española de Remo y, actualmente, la única que se encuentra al frente de una Federación Olímpica en España. Desde entonces, tres diplomas de tres posibles en Tokio 2020, múltiples medallas internacionales en Campeonatos del Mundo, de Europa y Copas del Mundo, además de un sinfín de éxitos en modalidades no incluidas en los Juegos como el remo de mar.

La última cosecha, conseguida este fin de semana en los Mundiales de Belgrado: cuatro embarcaciones españolas ya han certificado su participación en París 2024. Con ocho deportistas asegurados, será nuestra representación más numerosa desde la mencionada edición de Atenas 2004 a expensas de poder ampliar el equipo en el preolímpico del mes de mayo.

¿Cómo valora Asunción Loriente los resultados de la selección española en Belgrado?

Veníamos de ganar dos medallas el año pasado pero un Campeonato del Mundo preolímpico siempre es más difícil. Teniendo en cuenta que este era el principal clasificatorio para los Juegos, podemos estar muy satisfechos de lo conseguido en Belgrado, desde Atenas 2004 no contábamos con una representación tan amplia y aún aspiramos a poder ampliar el equipo.

“Sin logros es inaccesible evolucionar y optar a más recursos, desde el principio todo nuestro trabajo ha ido orientado a la mejora en competición”

¿Este era el rendimiento y el estado que la FER quería alcanzar cuando entró a la presidencia en 2018?

Cualquier Federación Olímpica busca, por encima de todo, conseguir buenos resultados internacionales. Eso abre puertas a todo lo demás y en prácticamente todos los niveles. Sin logros es inaccesible evolucionar y optar a más recursos, desde el principio todo nuestro trabajo ha ido orientado a la mejora en competición.

Cuando ganó las elecciones en 2018, ¿Qué es lo primero que quiso cambiar?

Cuando se inicia un proyecto en cualquier ámbito siempre te encuentras cosas que no te habías imaginado o que distan mucho de la realidad en la que pensabas. Hemos tenido que modificar muchos aspectos y seguir apostando por el trabajo que se realiza desde los clubes, siempre teniendo en mente, como explicaba antes, poder rendir al máximo a nivel internacional.

¿Considera insuficientes, a pesar de la gran evolución que está teniendo el remo español, los recursos que tiene este deporte en nuestro país?

Siempre queremos más, por supuesto. Venimos pidiéndolo desde hace tiempo, necesitamos más y mejores recursos para poder llevar a cabo nuestras metas y hacerlo de la mejor forma posible. Aún así, los proyectos de una Federación nunca pueden ser cortoplacistas, y más viniendo de una época difícil como la que vivimos hace unos años. Somos conscientes que hemos de ser pacientes.

“A día de hoy, es inviable compararnos con otros países como el Reino Unido o Países Bajos”

El remo es uno de los deportes del programa olímpico que ofrece mayor número de cuotas y, a su vez, uno de los que tiene más eventos y medallas en juego. ¿Vería viable guiar el camino hacia un modelo en el que impere la cantidad y, así, tener más opciones?

Por supuesto, ¿a quién no le gustaría? Pero hemos de ser realistas. A día de hoy, es inviable compararnos con otros países como el Reino Unido o Países Bajos. Estuve hablando con la Presidenta de la Federación neerlandesa en Belgrado, le felicité por los excelentes resultados que han obtenido. Para ellos el remo es como ir en bicicleta, lo tienen muy mentalizado y cerca del 90% de clubes son universitarios. Además, poseen una gran cantidad de infraestructuras que, por ejemplo, nosotros a día de hoy no tenemos. Es una pena, pero en España son escasos los lugares para poder entrenar y preparar un ciclo olímpico. Para que una disciplina desarrolle su máximo potencial en el deporte de alto rendimiento es clave que las principales ciudades del país sean adecuadas para ello y estén bien equipadas, y en el remo español eso cojea. Tenemos una importante tradición en muchas Comunidades Autónomas, pero la afición por la competición viene en su gran parte del Cantábrico y del Mediterráneo, con los clubes pesqueros y náuticos como referentes.

¿Qué opciones ha barajado y trabajado la Federación Española de Remo para hacer frente a estos inconvenientes que usted comenta?

Tenemos en mente llevar a cabo un programa de tecnificación en los sitios donde las condiciones y recursos sí son los idóneos. Muchas veces no depende de una Federación que una ciudad esté mejor o peor preparada para ciertos deportes, pero sí tenemos la obligación de potenciar aquellas en las que las infraestructuras sean óptimas para nuestro desarrollo. Esa ha sido una importante parte del camino que hemos seguido desde el principio, y a día de hoy queremos y estamos trabajando en llevarla a la práctica con el programa de tecnificación que mencionaba.

“Nuestra meta este ciclo era consolidar ese nivel y, a partir de ahí, luchar por mayores logros”

Tokio 2020 se cerró con un balance de tres diplomas olímpicos de tres posibles. ¿Qué reto se marcó hacia París 2024?

Siempre hemos pensado que tenemos potencial para cumplir con esos resultados, y no queríamos que fuese fruto de la casualidad. Nuestra meta este ciclo era consolidar ese nivel y, a partir de ahí, luchar por mayores logros. Se ha visto en los últimos años que tenemos las cualidades para optar a una medalla olímpica, ¡ya toca!

¿Desde la FER os habéis marcado en algún momento una cifra exacta de embarcaciones clasificadas como objetivo?

Como decía, nuestra motivación de trabajo estas últimas temporadas ha sido no perder la base cimentada el pasado ciclo olímpico y asentarnos en los resultados que conseguimos en Tokio. Ya hemos conseguido la mayor representación olímpica desde hace veinte años, con posibilidades de que el equipo crezca en la repesca del año que viene. Somos realistas y, aún no habiéndonos marcado un número concreto, sabemos quiénes adquieren más opciones y quiénes lo tienen algo más complicado. El skiff femenino estuvo en puestos de clasificación olímpica en el Mundial del año pasado, pero obviamente el nivel crece cuando hay plazas en juego. Éramos conscientes de la dificultad y el nivel de la prueba, pero Virginia era una de las candidatas a darnos una alegría. No pudo ser, pero estoy segura que lo luchará la próxima temporada.

“Que Rodrigo Conde renunciara a los Juegos de Tokio fue un shock para mí”

¿Cómo se recibió y gestionó desde la Federación la renuncia de Rodrigo Conde a los pasados Juegos Olímpicos?

Para mí, personalmente, fue un shock, no lo voy a negar. Me enteré por la publicación que compartió en redes sociales y lo llamé al instante. Me dijo que no podía más y que, aparte de no estar bien consigo mismo, se lo estaba haciendo pasar mal a su compañero. Mi hermano también formó parte de un ligero y sé de primera mano lo mal que se pasa para dar el peso. Siempre he pensado que, por encima de competiciones y resultados, por delante está la salud del deportista. Le transmití todo mi apoyo y le dije que contara conmigo para lo que le hiciese falta. Es cierto que, en un primer momento, desde la FER se quiso trabajar la posibilidad de relanzar ese doble scull ligero y luchar por el viaje de Rodrigo a Tokio, pero no fue viable. Tanto él, su entrenador como su círculo estaban convencidos de que la decisión era la correcta, o al menos la que él necesitaba en ese momento. Luego la opinión pública siempre está ahí, y aunque fueron muchos los mensajes de ánimo para él, no pueden faltar los típicos que entienden más que nadie y los que estuvieron llamándonos y exigiéndonos que “eso no podía ser”. Por suerte, teníamos más deportistas preparados y en un tiempo récord se formó otro bote que finalmente consiguió el diploma olímpico. No solo eso, sino que el propio Rodrigo estuvo cerca de lograr la clasificación en su nueva embarcación junto a su actual compañero, Aleix García.

¿Cómo valora el proyecto del cuatro sin femenino?

Es un barco muy joven, iniciado principalmente con la mira puesta en Los Ángeles 2028. Aún así, su evolución está siendo muy buena y van a pelear hasta el final cualquier opción que tengan de estar en París 2024. Las embarcaciones de equipo ha sido otra de las asignaturas pendientes a las que nos hemos enfrentado y, sin duda, es un reto ilusionante en el que espero que la selección española alcance el nivel que se merece.

“El remo de mar lo tiene todo para ser olímpico en Los Ángeles 2028”

Hablando de Los Ángeles 2028, el remo de mar tiene serias opciones de entrar en el programa olímpico. ¿Cierto?

Por la información que manejamos y los datos que nos van llegando, podemos ser optimistas con respecto a la decisión final. El remo de mar cumple con todas las condiciones exigidas: no será necesario crear infraestructuras ni instalaciones adicionales, no se excede el límite de cuotas y, además, la prueba que se propone es mixta. Lo tiene todo para que nos den el sí, pero también tenemos que estar preparados para una posible noticia negativa. Sea como sea, desde la FER ya hemos empezado a trabajar en ello con otro programa de tecnificación en Los Alcázares -Murcia-, porque somos conscientes de que aún teniendo la base muy asentada, el nivel internacional crecerá exponencialmente si finalmente entra en el programa olímpico.

Remo – Noticias y calendario

Remo – Proceso y criterios clasificatorios #Paris2024

World Rowing – Web Oficial

Federación Española de Remo – Web Oficial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *