ENTREVISTA EXCLUSIVA • SUMARIO DEPORTE OLÍMPICO ESPAÑOL LA OLIMPIPEDIA 2022
P: ¿De dónde viene tu afición al surf? ¿Cómo son los inicios en España en este deporte?
R: Lo mío fue casualidad. Teníamos una casa de verano en Hendaya y mi hermana, que es siete años mayor que yo, en un curso de verano se inició en el surf, le gustó, mis padres le siguieron apoyando y yo fui un poco por detrás de sus pasos. Ella nos abrió ahí una puerta a este mundillo. Los comienzos fueron muy graciosos porque estábamos totalmente perdidas. Luego, poco a poco, mi hermana empezó la competición y la verdad que a ella no le gustaba nada y lo dejó. Pero a mí todo lo contrario; me encantaba. Mi primera prueba fue con 6 o 7 años y mi competitividad me llevó a practicarlo cada vez más. Realmente hasta los 18 o 19 años no tuve el surf a mi alcance todos los días de la semana. Entre los estudios y que en invierno se hace de noche muy pronto era imposible meterse en el mar. Una vez que terminé el instituto e hice la selectividad decidí dedicarme un poco más a ello. Además justo ese año fue cuando quedé tercera del Mundo junior de la World Surf League. Ahí me dije: “tengo posibilidades y nivel” y entonces me vi sobre todo con ganas de hacerlo. También seguí estudiando y pedí para ello la vía online.
P: Recientemente has quedado subcampeona de la Liga Iberdrola tras ser segunda también en el Open LPA Surf City 2022, detrás de Nadia Erostarbe, ¿cómo ha sido este último fin de semana?
R: Sí, la verdad que llegábamos a la última prueba varias chicas con posibilidades de disputar la Liga Iberdrola a costa de ocho o nueve pruebas, si no me equivoco. Al estar compitiendo en las Challenger Series hay ciertas competiciones que se solapan y el circuito nacional a veces es complicado de compaginarlo. En la final teníamos opciones tres surfistas y la que vencía era la que ganaba el circuito. La verdad es que estuvo muy emocionante; fue una pena que no tuviéramos muchas olas, pero estuvo muy reñido y fue una final divertida. Nadia lo hizo mejor que yo y se llevó la victoria y por lo tanto la Liga.
P: Los resultados que se han dado en la Liga Iberdrola reflejan el nivel actual del surf femenino español. De hecho, tanto tú (30ª) como Nadia (29ª) habéis sido también las dos mejores en la clasificación general de las Challenger Series. ¿Cómo ha sido la temporada internacional?
R: Este año hemos tenido siete pruebas y ha sido bastante intenso: pruebas por todo el mundo. La verdad que yo partía con un objetivo y un resultado un poco más ambicioso, teniendo en cuenta que el año pasado estuve a nada de entrar en la World Championship Tour (WCT) terminando decimocuarta. Esta temporada sí que tenía en mente superar el resultado previo, pero ha sido un año bastante difícil para mí. He tenido que ir atravesando muchos obstáculos personales y no he estado cómoda del todo. Hemos quedado en el Top30 que está también muy bien, a pesar de que no sea obviamente el resultado que quería.
P: Hablando del tema de la adaptación, ¿a vosotras hasta qué punto os condiciona dónde vais a surfear? En otros deportes al final es lo mismo, pero en surf las olas y las condiciones de cada sitio son diferentes.
R: Sí es verdad que al final dependiendo de dónde vengas tiendes a ser especialista en cierto tipo de olas y para nosotros Hawái, por ejemplo, no tiene nada que ver con lo que tenemos cerca para entrenar. Entonces hay ciertos destinos en el circuito que sí requieren una adaptación que muchas veces por temas de logística no puedes tenerla o necesitas años para poder pegar ese salto, como es el caso de la isla de Teahupo’o (Tahití, Polinesia Francesa), donde se celebrará la prueba de surf en París 2024. Aquí son condiciones y tipos de olas que para ciertos países no están a un alcance tan fácil como para las personas que viven ahí o que han surfeado en esa ola muchas veces. También es lo interesante. Al final, el deportista que es capaz de adaptarse al mayor tipo de olas lo antes posible demuestra la diferencia en el nivel. Entonces sí que es verdad que, por ejemplo, Hawái es un sitio que es totalmente diferente a lo que tenemos en España y si no vas allí no lo puedes practicar.
“Me veo capacitada para ganar la plaza olímpica europea en el Mundial del verano que viene”
P: ¿Qué nos puedes contar de las olas de Tahití? ¿Has estado alguna vez por allí?
R: No he estado nunca. Espero ir este año que viene porque hay que hacerlo. Es una ola muy especial que tiene unas características muy particulares y espero tener la oportunidad de poder ir una vez pase el Mundial de El Salvador del año que viene. Hay que invertir muchas horas allí.
P: Y en España, ¿qué tipo de olas hay? ¿Crees que eso os puede limitar a la hora de desarrollar vuestras capacidades frente a las de otros países?
R: Normalmente lo que aquí tenemos en el norte son playas de arena. Ahí existe un contraste muy grande. Luego, la ola de Teahupo’o es una ola específica, es una ola de tubos y sí que es verdad que aquí podemos tener lo más cercano en cuanto a calidad en Mundaka (País Vasco) o en los Beach Breaks de Francia. Pero la realidad es que nuestra costa está, como solemos decir, muy “petada de gente” y a veces es incluso complicado entrenar. Pero bueno, también vas a Hawái ahora y te tienes que pelear, en el sentido de que te tienes que ganar tu sitio y tus olas, con la gente en el agua. Entonces a veces se hace complicado. Eso es lo que dificulta el proceso de adaptación; ahí están esos pequeños matices que también son parte de nuestro deporte y con los que hemos de convivir todos los días.
P: Ahora llega una nueva temporada: 2023. ¿Cómo se presenta este año para Ariane Ochoa?
R: Para mí la prioridad va a ser ir al Mundial de El Salvador, que será la primera prueba de 2023 que reparta plazas para los Juegos Olímpicos de París 2024. Será entre finales de mayo y principios de junio. Ese es mi mayor objetivo. Luego sí que es verdad que seguiré compitiendo en el circuito privado de la WSL, que siempre está ahí con la posible futura clasificación al World Championship Tour. Es algo que llevo construyendo durante muchos años y que lo tengo ahí. Pero para la primera parte del año mi prioridad es el Mundial en El Salvador, donde intentaremos asegurar la plaza para los Juegos.
P: En el Mundial de El Salvador 2023 se repartirá una plaza para el mejor clasificado de cada continente. ¿Te ves con posibilidades de conseguir allí la clasificación a París 2024?
R: Sí, opciones hay. Es un objetivo ambicioso porque al final estás compitiendo en el Mundial aunque tus principales rivales sean las surfistas europeas. Por nivel, me veo totalmente capacitada para ser la mejor del continente y poder conseguir la plaza. Vamos a ir a por ello.
P: En el pasado ciclo olímpico, España estuvo a punto de conseguir representación en categoría femenina. Nadia terminó a muy poco de conseguir una reasignación. Para los Juegos de París 2024 ya se ha escapado una vía importante de clasificación con los CT de 2023, que pondrán en juego 10 plazas masculinas y 8 femeninas. ¿Cuáles son las opciones que veis más viables para conseguir el billete olímpico?
R: El único surfista español que ha conseguido hasta la fecha entrar al World Championship Tour fue Aritz Aranburu en su día. En el femenino todavía no se ha conseguido. El año pasado estuve muy cerca. Entonces sí que es verdad que este año viendo un poco cómo iban los rankings y los Challenger yo ya descartaba esa opción, la de clasificarme para el World Championship Tour en 2023. Ahora ya estoy más centrada en la del Mundial. Las vías que nos quedan ahora mismo son los Mundiales ISA, tanto el del 2023 como el del 2024.
“No todo el mundo recibió como buena noticia que el surf se convirtiera en deporte olímpico”
P: El surf se incluyó por primera vez en el programa de unos Juegos Olímpicos en Tokio 2020. ¿Cómo fue para vosotros ese proceso en el que el surf pasó a ser un deporte olímpico?
R: Siempre se han dado diferentes opiniones, como para todo. Pero sí que es verdad que la gente competidora lo acogió muy bien porque para nosotros se abrían nuevos caminos, nuevos apoyos, nuevos retos y todo deportista profesional yo creo que sueña con ir a unos Juegos y ganar un oro olímpico. También es verdad que a lo mejor la gente más relacionada con la naturaleza, el mundillo del surf y del disfrute no lo acogió como algo tan positivo. Pero en general yo creo que ha habido más gente que lo ha entendido positivamente que negativamente. Para nosotros, los competidores, creo que es positivo que se siga profesionalizando nuestro deporte. Es clave formar una estructura porque realmente nunca hemos tenido ninguna guía, hi herramientas o equipo de entrenadores. Siempre ha sido difícil tener esa estructura deportiva en comparación con deportes que llevan años y años muy rodados con circuitos profesionales.
P: ¿Eres tú la responsable y la que toma las decisiones de planificación de los entrenamientos y las competiciones o tienes un equipo detrás? ¿A nivel económico, recibes también alguna ayuda?
R: Hasta hace muy poco estaba sumergida en un proyecto (Basque Team) que se había creado aquí en el País Vasco para el tema del movimiento olímpico que, lamentablemente, a mitad de este año se terminó. Ahí teníamos una estructura como si viviéramos en el Centro de Alto Rendimiento de Madrid. Llevábamos una dinámica muy buena y a mitad de este año ese proyecto se acabó. Me pilló a mitad de temporada y he tenido que ir un poco estructurando ese trabajo poco a poco. Pero sí, yo tengo mi equipo de trabajo con quien consulto todo lo que hago. Y a nivel económico pues bueno, vamos día a día; dependiendo de las becas, de las subvenciones, de las federaciones, de los sponsors… Es algo súper inestable, pero convivimos con ello todos los días. Esperemos que este año nuestro surf tenga el mayor apoyo posible para poder hacer el circuito tranquila con buenas preparaciones y poder invertir el máximo tiempo posible con mi entrenador.
“Se agradecería una mayor estabilidad para poder preparar mejor las competiciones”
P: Desde tu opinión, ¿os sentís respaldados los surfistas por la Federación Española de Surf (FES)?
R: Yo desearía como deportista tener estabilidad en un ciclo olímpico. Obviamente, para nuestro deporte ha sido todo muy nuevo y hay que crecer con muchas cosas que cambiar por delante. Para todos ha sido un proceso difícil, tanto a nivel federativo como para los deportistas, pero sí que es verdad que el surfista necesita estabilidad para poder conseguir los objetivos año a año. Eso debería ser lo prioritario. Entonces, desde mi experiencia, lo que desearía es tener esa ayuda más constante durante un ciclo, que no sea tan irregular ni con tantas subidas o bajadas; un proyecto continuo y el poder competir en el circuito con tranquilidad. No se trata solo de una ayuda económica, sino simplemente el poder tener tu propio entrenador, que es algo básico.
P: La nueva Ley del Deporte reconocerá internacionalmente a las Federaciones autonómicas en algunos deportes. ¿Cuál es tu opinión acerca de este tema y cómo verías que la Federación Vasca entrara de alguna manera en el surf internacional?
R: No tengo mucho que comentar respecto a ello porque no me he informado y realmente no sé cómo va a ser el procedimiento ni si se va a llevar a cabo o no. Es una noticia como tantas que aparecen todos los días en los medios de comunicación de la que no tengo mucho conocimiento. Estoy centrada en mis objetivos.
P: ¿Tienes algún otro reto propio relacionado con una mejora o un cambio en tu estilo de surfear?
R: Sí. De hecho creo que es eso, a nivel competitivo y siendo surfista, es lo que nos mueve: el seguir creciendo, coger las mejores olas y surfear mejor. Ahora, por ejemplo, he venido de Hawái súper motivada porque estuve mejorando mi técnica. Otra cosa que me motiva muchísimo son las olas grandes, me encantan. Pero claro, es difícil mantener la programación y el objetivo que tenemos con la preparación que requieren. Me gustaría trabajar e invertir más horas también en el tema de aéreos. Tengo muchos objetivos personales en cuanto a la mejora de mi surf y de mi calidad, pero es básico encontrar un balance entre la programación competitiva y lo demás. Luego también todos los surfistas nos vemos en la obligación de tener una tabla “mágica”, un tema al que damos muchísimas vueltas y que ahora que empieza la pretemporada yo, por ejemplo, quiero dedicar bastante tiempo. Es clave conseguir buen material para las competiciones, adaptarnos al tipo de olas de vienen y tener eso que llamamos ‘kiber’, la familia de tablas que vas a utilizar cuando vas a un sitio. El crear ese kiber que te de confianza y te haga pensar que tienes un buen material bajo tus pies, también es algo que me motiva mucho y que al final te ayudará a mejorar tu surf.
P: ¿Cómo son las competiciones de surf y cómo las vives tú en concreto?
R: Intentamos ir días antes para adaptarnos al clima, a los horarios o al tipo de ola y luego en el tema del surf suele haber un periodo que suele ser de ocho o nueve días y puede variar un poco dependiendo de las condiciones del mar. Entonces nunca tenemos un horario; por ejemplo, cuando vamos a empezar una competición yo realmente no sé si voy a competir el lunes, el martes o el miércoles. Al final te acostumbras a esto. Normalmente hacen una llamada por la mañana pronto, sobre las siete o siete y media. La rutina es estar en esa llamada en la playa y entrar en el agua, donde se decide quién compite y quién no. Tienes que estar siempre preparado. Y también dependemos de las condiciones, de las mareas y del clima. Eso suele variar bastante y depende de la decisión de la organización para hacer el evento o no.
“En España hay un potencial enorme; sacamos mucho para el contexto que tenemos”
P: Este año, en el Campeonato del Mundo Junior, Lucía Machado ha conseguido la medalla de plata. Tú también fuiste en tu momento medalla de bronce (2017). ¿Podrías hacer una reflexión del nivel del surf español en términos de calidad y acerca de nuestras actuales categorías inferiores?
R: El nivel del surf en España es altísimo. Muchas veces, al igual que otros surfistas de mi generación, nos sorprendemos de lo que conseguimos con el contexto que tenemos en comparación con otros países. Es lo bonito, que a pesar de que nuestro día a día no sea tan óptimo, logramos alcanzar muchas metas. Hay muchísimo potencial. Como competidora, solo espero que las próximas generaciones tengan más estructuras y herramientas para poder explotar esa proyección, porque realmente la hay y se demuestra cada año a nivel mundial con países que llevan muchos años y tienen una cultura de surf increíble. Entonces ahí está: con poco estamos haciendo mucho y no me quiero imaginar qué si hubiera más.
P: ¿Qué consejo desde tu experiencia le darías a todos estos surfistas, como Lucía Machado o Kai Odriozola?
R: Yo les diría que disfruten del proceso. Que aprovechen cada una de las experiencias y oportunidades que se les presente porque no suelen haber muchas. Sobre todo esto, disfrutar del proceso y de nuestro deporte, que es súper bonito y la conexión que tenemos con el mar es única. Con el disfrute el resto sale todo mucho más fácil.
Federación Española de Surf (FES) – Web Oficial