Es muy difícil llegar a dejar huella en el deporte. Ser reconocido nacional e internacionalmente es un privilegio del que muy pocos pueden presumir. La actual seleccionadora del equipo nacional de rítmica, Alejandra Quereda, es la gimnasta española más laureada junto con Sandra Aguilar. En sus vitrinas descansan 42 medallas a nivel universal, así como prestigiosos premios y reconocimientos por su larga y exitosa trayectoria.

La capitana del equipo nacional que hizo historia en la gimnasia rítmica, conocido como “El Equipaso”,  y actual seleccionadora nacional, ha atendido al equipo de La Olimpipedia para analizar el presente de este deporte así como los recientes éxitos del conjunto español.

P: Alejandra, enhorabuena por los resultados obtenidos en el Campeonato del Mundo. En primer lugar, ¿cómo valoras en frío el rendimiento de la selección española en Sofía?

R: ¡Muchas gracias! Pues la verdad que el rendimiento fue muy satisfactorio. Estamos contentas con el trabajo mostrado sobre los tapices búlgaros, las medallas y finales son la recompensa a toda una temporada de duro trabajo y esfuerzo.

P: Fuiste nombrada seleccionadora a finales de 2018. ¿Qué diferencias encuentras en la rítmica española desde entonces hasta el día de hoy?

R: A finales del 2018 empecé como seleccionadora de las gimnastas individuales y en este periodo de tiempo ha habido muchos cambios, incluyendo mi incorporación como seleccionadora también del conjunto a finales de 2020. Unas cosas han funcionado muy bien y otras nos han permitido aprender de cara al futuro, pero pienso que en general hay una evolución en positivo de la rítmica española y grandes esperanzas de seguir mejorando y consolidarnos entre los países punteros del panorama internacional.

P: ¿Qué aspectos te han resultado más difíciles de resolver o manejar durante estos cuatro años?

R: Sin duda, la modalidad individual es más complicada de manejar. Lograr un equilibrio y estabilidad para todas las gimnastas e ir solventando las dificultades que han ido surgiendo, teniendo en cuenta que muchas veces hay factores que no solo dependen de uno mismo.

P: Suponemos y sabemos que lograr la plaza olímpica por equipos era uno de los principales objetivos. ¿Esperabas que se consiguiera en el Mundial de este año?

R: La plaza olímpica para el conjunto era nuestro principal objetivo como equipo desde que se inició este proyecto con vistas a los Juegos Olímpicos de 2024. En este Mundial no la buscábamos como tal, ya que nuestro enfoque era el de realizar nuestros ejercicios sin errores y tal y como se habían entrenado en casa para poder obtener una buena clasificación general y el pase para todas las finales por aparatos. Al fin y al cabo, no hay mejor forma de afrontar una competición que la de proponerse objetivos que dependen de uno mismo. 

Teníamos marcada esta meta concreta para el Mundial de Valencia en 2023, pero el trabajo en equipo y las ganas de ser mejores cada día nos han llevado a la consecución de este logro impensable hace unos años y ahora podemos plantearnos nuevos retos.

P: Alejandra, formas parte de una generación histórica de la rítmica española: “El Equipaso”. ¿Por qué en aquel entonces se mantuvo una estructura de trabajo y de gimnastas durante varias temporadas y en los últimos años se han realizado varios cambios en el número y nombre de las integrantes del conjunto?

R: Al final en este deporte salen a competir las 5 o 6 gimnastas seleccionadas para ello, pero hay que tener preparado un equipo más numeroso de manera que todas puedan defender los ejercicios. Esto implica la rotación y formación de diferentes gimnastas para estar preparadas para cualquier situación que pueda llegar. De hecho, de las 10 integrantes del conjunto de la temporada pasada, todas han tenido a lo largo de las dos temporadas que llevamos la oportunidad de representarnos internacionalmente en Copas del Mundo, Campeonatos de Europa o Mundiales.

Al fin y al cabo, esto es la élite, todas las gimnastas que están tienen que tener cualidades como para competir por España y al mismo tiempo deben cumplir los objetivos marcados por temporada. Cada seleccionadora debe decidir cómo gestionar esto; no me interesa tener gimnastas que pasen año tras año en el banquillo y pierdan la motivación y las sensaciones de la competición, por eso también buscamos ocasiones de rodaje en exhibiciones y otro tipo de eventos. Además, hay que priorizar el presente, pero sin perder de vista el futuro. Las nuevas incorporaciones son gimnastas que tienen que ir integrándose en el grupo y trabajar para hacerse un hueco entre las titulares ya sea ahora o con miras al próximo ciclo.

P: Después de todas las modificaciones realizadas parece que llegan los resultados y que la rítmica española vuelve al lugar que se merece. En cuanto al conjunto, ¿dirías que ya se ha perfilado la base de cara a París 2024 o aún podrían haber más cambios significativos?

Como ya he dicho, todas las que están tienen la posibilidad de llegar a los Juegos Olímpicos. Encontrar el quinteto ideal no es nada fácil. Es como encajar las piezas de un puzzle y esa es la principal tarea que tenemos por delante, ya que en los Juegos solo podrán participar 5 y de momento siempre competimos con 6 para dotar de experiencia a más gimnastas.

R: ¿Qué aspectos estás disfrutando más en esta etapa como seleccionadora? ¿Cuáles son las principales diferencias entre vivir una competición desde dentro a desde fuera del tapiz?

Desde fuera sufro mucho más. Cuando estás dentro tienes más sensación de control de lo que pasa en el tapiz y capacidad para solucionar los problemas que vayan surgiendo. Desde la otra perspectiva solo puedes confiar en tu equipo, en lo trabajado y mandar toda tu energía.

Intento disfrutar cada gran competición, quedarme con lo positivo y usar los errores para avanzar, estoy en continuo aprendizaje. Personalmente también disfruto mucho de la parte creativa, buscar músicas, elementos y coreografiar ejercicios. Es lo que más me gusta de la rítmica.

P: En cuanto a la modalidad individual, ¿qué aspectos piensas que se están haciendo bien y cuáles son aquellos que se podrían mejorar?

R: En mi opinión, nuestro actual equipo de gimnastas individuales es uno de los más competitivos que hemos tenido en muchos años. Lo que más me gusta es que cada una está desarrollando su propia personalidad y estilo. Cosas mejorables hay muchas, pero creo que eso debe hablarse en los despachos, es decir, de puertas adentro que es donde se pueden buscar soluciones.

P: Alba Bautista realizó un gran Campeonato del Mundo. Repitiendo puesto en el Mundial del año que viene y teniendo en cuenta las reasignaciones de países, lograría plaza olímpica individual. ¿Es realista pensar que España meta dos gimnastas individuales en París 2024?

R: Por supuesto que viendo el transcurso del pasado Mundial pienso que es posible, aunque somos conscientes de que no va a ser fácil. Vamos a trabajar para luchar por ello. Estamos creando nuevos ejercicios con los que esperamos sorprender a público y jueces para estar lo más arriba posible.

Las dos finales por aparatos de Alba junto con la clasificación para la final All-Around en el grupo A fueron una gran alegría, más si tenemos en cuenta que era su primer Campeonato del Mundo. Ha sido una experiencia muy enriquecedora para ella que servirá como punto de partida para afrontar la próxima temporada. Nos faltó rematar con el pase para la final All-Around de Polina, que no pudo realizar una competición regular, pero está capacitada perfectamente para estar también entre las mejores.

P: ¿Cuál es el proyecto de la rítmica individual española a corto-medio plazo?

R: El próximo año afrontaremos como país anfitrión el Campeonato del Mundo clasificatorio. El principal reto del proyecto puesto en marcha en 2020 era, y sigue siendo, tener plaza olímpica en París 2024. Todos los esfuerzos irán encaminados a buscar una competición lo más regular posible y con ejercicios del máximo nivel. Al mismo tiempo, tenemos más gimnastas individuales que plazas para las grandes competiciones, por lo que seguiremos dotando de experiencia a las gimnastas que queden fuera de esta lucha para que puedan llegar lo más preparadas posible al próximo ciclo olímpico.

P: Valencia 2023 se presenta como una cita apasionante. ¿Qué piensas acerca de que España vuelva a apostar por acoger a las mejores gimnastas del mundo?

R: Es un chute extra de motivación para todos. Estamos muy ilusionadas por la oportunidad que se nos presenta. Poder vivir en casa una competición de este nivel es una experiencia increíble. Me viene a la cabeza el recuerdo de la primera Copa del Mundo que se celebró en Guadalajara en 2016, después de muchos años sin competiciones internacionales de este calibre en España. Casi no escuchábamos la señal de inicio de la música. Es una gran ocasión para poner en el mapa la gimnasia española, acercar nuestro deporte a la afición y conseguir que el número de niñas y niños que lo practican siga creciendo.

P: Volviendo al conjunto… ¿qué destacarías de la actuación de las chicas en el Mundial? ¿Cuál podría ser el techo de esta gran generación de gimnastas?

R: Destacaría la capacidad de superarse que demostraron ejercicio tras ejercicio, las ganas de mostrar el trabajo para conseguir todas las metas propuestas y la unión del equipo. Como anécdota, en la final del mixto, habiendo tenido un fallo gordo en la primera parte, siendo conscientes de que eso les apartaba de la lucha por medallas en dicha final, fueron capaces de sobreponerse y continuar con un gran ejercicio. Diría incluso que desde ese momento hasta el final fue una de las veces que mejor han realizado este ejercicio en competición. Experiencias como esta son un gran aprendizaje de cara al futuro.

No pongamos techo, esto es una carrera de fondo, se trata de seguir avanzando y progresando con los pies en la tierra para consolidarse en la élite y por qué no, soñar en grande.

P: El gran resultado del Mundial no sólo comporta la plaza olímpica sino que asegura un gran colchón deportivo y económico para la temporada de 2023. ¿Cuál va a ser el objetivo para el año que viene? ¿Se intentará arriesgar más en algunos ejercicios ya con la plaza ganada?

R: Teniendo ya la plaza olímpica afrontaremos la próxima temporada con menos presión, pero con el propósito de seguir haciendo un buen trabajo y seguir mejorando que, por suerte, tenemos margen para ello. Ya he ido comentando los objetivos en anteriores respuestas, nos cambia la perspectiva respecto a lo que teníamos en mente para 2023. Ahora ya estamos pensando más allá. De momento buscando un ejercicio mixto que sorprenda y llame la atención, trabajando mucho como siempre; sin prisa, pero sin pausa.

P: Sabemos que aún queda tiempo y que lo principal a corto plazo es París 2024. Pero, ¿has pensado más allá? ¿Te ves de seleccionadora un ciclo más hasta Los Ángeles 2028?

R: Sí, claro que se piensa más allá por y para la gimnasia española, pero en lo que a mi refiere, desde que era deportista siempre me ha gustado enfocarme en objetivos más a corto plazo, por lo que ahora como seleccionadora hago lo mismo. De momento vamos a por el 2024.

P: De nuevo enhorabuena por los resultados, ya no sólo en el Mundial, sino por la evolución durante la temporada. ¿Cómo ha sido ver el progreso de la rítmica española durante estos últimos años?

R: Gracias de nuevo. Es muy gratificante ver cómo hemos ido escalando para estar arriba de nuevo y cómo el trabajo va dando frutos en tan poco tiempo. La evolución en la última temporada ha sido enorme. Ir viendo cómo competición tras competición se iban dando pasos adelante nos llenaba de motivación para seguir. Al final es un camino duro, con muchos baches a superar que también nos van fortaleciendo como equipo. Hay que saber lidiar con la presión, pero sin duda merece la pena.

P: ¿Qué factores piensas que nos alejaron de tener representación en Tokio 2020?

R: Al final es un cúmulo de situaciones complicadas y las cosas no salieron como se esperaba. Un ciclo olímpico no se prepara en un año ni dos, ni siquiera en los cuatro que dura. Son muchos años de esfuerzo, dedicación e implicación de mucha gente que siempre da lo mejor de sí misma para representar a España y no me gusta hablar de momentos que no he vivido en primera persona. También hay que recordar que el deporte es así, a veces pones toda la carne en el asador, pero no llega el resultado esperado.

En las últimas oportunidades para clasificar tras la pandemia, nos quedamos muy muy cerca en ambas modalidades, pero finalmente no pudo ser. Desde que comencé mi andadura en la federación, el objetivo era 2024, así que me quedo con que actualmente la situación ha cambiado y que hemos vuelto.

P: Existe actualmente un gran número de gimnastas para el proyecto del conjunto. ¿Es viable o se baraja la opción de entrenar y trabajar dos conjuntos?

R: Las 10 gimnastas trabajan y entrenan al unísono los ejercicios. Esto facilita que puedan funcionar en el día a día como dos conjuntos, aunque luego llevado a la práctica no tenemos como objetivo sacar a dos conjuntos a competir al mismo tiempo, sino tener a todas las gimnastas que no entren en el quinteto titular preparadas para cubrir el puesto que sea necesario y poder así elegir a la que mejor cuadre y más preparada esté en cada caso.

P: ¿Cómo se va a funcionar la temporada que viene? ¿La “descentralización” va a ser uno de los ejes principales? ¿Se confía en el trabajo desde los clubes?

R: La descentralización no es un modelo por el que yo apueste desde mi perspectiva como seleccionadora, por lo menos para la categoría senior, ya que pienso que en los centros de alto rendimiento siempre hay más medios y recursos para preparar, cuidar y guiar al deportista en su carrera en el alto nivel. No obstante, eso no quiere decir que no existan casos puntuales que opten por esta elección y que también puedan hacer un buen trabajo desde los clubes y tener cabida en nuestros planes.

Gimnasia Rítmica – Noticias y calendario

Real Federación Española de Gimnasia (RFEG) – Web Oficial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *