Duro final para la selección española en Estambul. La terrible caída de Quique Llopis en la final de los 60m vallas ha dejado helado a -casi- todo el atletismo con una deplorable imagen de sus rivales. Ninguno de sus compañeros se preocupó por el valenciano tras el grave incidente, el cual ha cerrado un continental para olvidar en cuanto a nuestros intereses. Dos medallas y hasta doce puestos de finalista completan un balance que para nada se ajusta a nuestro nivel actual.
Era el principal candidato al oro de los 60m vallas junto al suizo Jason Joseph. Llopis se plantó en Estambul tras haber igualado la plusmarca nacional (7.48) de Orlando Ortega. Conclusión injusta, muy injusta, excesivamente injusta, después de una temporada invernal prácticamente perfecta. Cierto es que el atleta del Playas de Castellón no efectuó en la final su mejor salida. Desplazado lateralmente en su calle, Quique llegó a la cuarta valla desequilibrado y sin opción al oro. La forzada entrada a la quinta y última valla provocó su fatal desenlace, cayendo contra el suelo a una violenta velocidad. El silencio y la incertidumbre dominó a la grada de Estambul mientras que los rivales del español apenas se interesaron por su estado físico, con celebraciones y aspavientos incluidos. Bochornoso.
La atención sanitaria a pie de pista fue, afortunadamente, impecable. La RFEA ha informado que Llopis se encuentra bajo observación en un hospital de la localidad turca, por suerte, fuera de peligro.
La gran nota positiva del fin de semana nace desde Galicia. Adrián Ben añade a su palmarés un fantástico oro que, desde hoy, le acredita como vigente campeón de Europa de los 800m bajo techo. El de Viveiro, finalista mundial y olímpico, se mostró cauto durante las dos primeras vueltas manteniéndose a cola de grupo. “A falta de 50 metros he tirado y he pensado, si alguien quiere ganarme, que me pasen”, afirmaba a los micros de RTVE. En un último sprint final digno de recordar, Ben se hacía con el oro superando por escasas milésimas al galo Benjamin Robert. En semifinales quedó apeado el alicantino Javier Mirón, tras cuajar un aceptable debut en las eliminatorias vistiendo la elástica de la selección absoluta.
Minutos antes del oro de Adrián Ben cayó la primera de las dos preseas españolas. Adel Mechaal hizo valer su condición de favorito al podio para lograr su tercera medalla europea bajo techo. Estrategia, coraje y garra han definido la final de unos 3000m dominados por el noruego Ingebritsen. El escandinavo no ha dado opción a sus rivales a pesar de la admirable entrega de Mechaal, quien aguantó a rebufo de Jakob hasta los últimos 100 metros.
Hasta cinco cuartos puestos aparecen entre las doce plazas de finalista alcanzadas por la selección española. “No ganar la eliminatoria condenó mis opciones de medalla”, afirmaba Óscar Husillos en zona mixta tras concluir ayer su final individual. El de Astudillo, campeón en 2021, venía al continental como uno de los grandes aspirantes al podio y así lo reflejó el transcurso de la ronda definitiva. A pesar de salir por la calle dos, fue capaz de afrontar la última curva a cola del belga Watrin, quien a la postre se haría con la plata. Un desconocido Warholm, que confesó haber sufrido “más ácido láctico que nunca”, se colgó el oro por delante del mencionado Watrin y del sueco Carl Bengström. Husillos llegó a meta cuarto en su tercera final europea bajo techo seguida.
Jarro de agua fría el vivido esta tarde para el relevo masculino, con el propio Óscar terminando entre lágrimas a pesar de su excelsa actuación. Husillos abrió la carrera cuajando una impecable posta (46.0) abriendo hueco entre sus perseguidores. Markel Fernández y Lucas Búa mantuvieron el liderato ante el ataque del resto. Cuando todo hacía indicar el título español o, al menos, una medalla, llegó una amarga última vuelta con David García como protagonista. El actual campeón de Europa Sub18 de los 400m fue colocado por el seleccionador para ser el responsable de cerrar el relevo. El sprint final de belgas, franceses y neerlandeses fue demoledor, unido a la falta de experiencia de un García que acabó siendo atendido por los servicios médicos. Meritoria cuarta posición final (3:06.87) habiendo rozado el récord de España (3:06.32, 2019), más si cabe teniendo en cuenta las ausencias por lesión de dos pilares del equipo: Iñaki Cañal y Manuel Guijarro, ambos sin opciones en la prueba individual a tenor de sus desafortunados percances físicos.
Sensación completamente opuesta la que ha dejado la cuarta plaza de Lorea Ibarzabal. A sus 28 años, la madrileña ha levantado esta tarde la sonrisa del espectador en un fin de semana complejo para nuestro atletismo. En su primer campeonato como internacional, ha rozado el podio europeo de los 800m batiendo su mejor marca personal. Sus 2:00.87 conseguidos en la final de hoy suponen el segundo mejor tiempo nacional de la historia, tan sólo por detrás de los 1:59.52 alcanzados por Mayte Martínez en 2004.
Misma posición para el 1500m, tanto en categoría masculina como femenina. Jesús Gómez, que llegaba con dos bronces en las últimas dos ediciones, y una reconvertida Esther Guerrero, completaron una más que notable actuación sin olvidar el magnífico séptimo lugar de la joven Águeda Marqués. La segoviana cumplió su principal objetivo firmando un idéntico puesto de finalista que ya obtuvo en Torun 2021. Ambas, además, saldando la cita con mejor marca personal.
En la jornada de hoy, Jorge Ureña disparó a primera hora sus opciones en el heptatlón. Unos buenos 7.83 en los 60m vallas acercaban al de Onil a un podio más accesible que en anteriores ediciones. El tres veces medallista continental bajo techo no encontró ayer sus mejores sensaciones, similar situación vivida al afrontar la pértiga esta mañana. Salvó los 4.50 al tercer intento, al borde de un blanqueamiento que hubiese supuesto su fin de concurso. Ureña cerró la sexta prueba con un mejor salto de 4.80, lejos de los 5.10 conseguidos por Risto Lillemets. El estonio se postuló como principal candidato al bronce, por detrás de unos excelsos Kevin Mayer y Sander Skotheim. Los 1000 metros dictaron sentencia confirmando el quinto puesto (5966 puntos) de Jorge, en lo que ha sido su quinta participación seguida en un europeo invernal terminando entre los siete mejores (7º en 2015, 5º en 2023, oro en 2019, plata en 2017 y 2021).
Jaime Guerra, tras superar de forma solvente la clasificación (7.99m), ha compartido protagonismo con Ureña en la última sesión matinal. No ha sido una final de longitud excesivamente cara, con el bronce logrado por el rumano Gabriel Bitan con unos exactos ocho metros. El atleta del Cornellà llegaba a Estambul con una mejor marca de la temporada situada en 8.08m, registro que le hubiese servido para estar en el podio. Así las cosas, bajo las instrucciones de Iván Pedroso en la grada y ante la atenta mirada de su entrenadora, Guerra cerró su primera final internacional en una esperanzadora sexta posición (7.84m), aún habiendo reconocido sus limitaciones musculares desde el calentamiento. Marta Pérez, séptima en unos 3000m que, según la propia soriana “se le hacen largos”, y Jaël Bestué, octava en los 60m, completaron los puestos de finalista en Estambul. La velocista del Barça se convirtió en la primera atleta española de la historia en llegar a una final de su prueba. Marta García acabó décima en los mencionados 3000m tras dos frenéticas carreras en apenas 24 horas.
Entre los eliminados en primera ronda destaca la imagen de una hundida Fátima Diame al término de su concurso. Con un mejor salto de 6.48m, la olímpica en Tokio 2020 no pudo acceder a una final de longitud de la que sí disfrutó hace dos años en Torun. Idéntica situación la que vivió Belén Toimil en el peso. La gallega, lejos de sus mejores marcas, cerró su segunda participación europea en pista cubierta con unos discretos 16.88 metros. Tampoco encontraron su mejor versión Daniel Rodríguez (60m, 6.77), Daniela García (800m, 2:04.20), Iker Arotzena (Longitud, 7.57), Ignacio Fontes (1500m, 3:44.33) y Xènia Benach (60m vallas, 8.17), todos ellos fuera de combate sin avanzar de ronda.
La ausencia de nuestras principales figuras –Ana Peleteiro, Eusebio Cáceres, Mario García, Asier Martínez, Jordan Díaz, Mohamed Katir y Mariano García– han lastrado las opciones de alcanzar cotas mayores en este continental, sin por supuesto ello servir de justificación para una actuación colectiva mejorable. Sin olvidar a nombres como los Pol Retamal, Laura Bueno, Teresa Errandonea, María Vicente y compañía, junto a los atletas fuera del programa de la pista cubierta, hay motivos de sobra para creer en un verano repleto de éxitos.
El Campeonato de Europa por selecciones, incluido en los Juegos Europeos de Cracovia, y el Campeonato del Mundo de #Budapest2023, marcan un calendario estival en el que también habrá que prestar atención a los continentales Sub23 y Sub20, meetings y Diamond League aparte. A partir del 1 de julio arrancará el plazo para acreditar mínimas y registrar puntos hacia los Juegos de París 2024, período que ya se encuentra abierto para las pruebas de marcha, maratón, 10.000 metros y combinadas. La Copa de Europa de lanzamientos del fin de semana que viene, próximo objetivo internacional para la selección española.
Atletismo – Noticias y calendario
Campeonato de Europa #Estambul2023 – Resultados, medallero y más información
Real Federación Española de Atletismo (RFEA) – Web Oficial