El Comité Olímpico Español ha remitido un escrito a los gobiernos de Aragón y Cataluña – además del Gobierno de España – con las condiciones de la última reunión. A la espera de la aprobación aragonesa, que dice “estar estudiándolo”, la candidatura es casi una realidad

Tras seis reuniones pertinentes en las que se han tratado las condiciones para que el Pirineo catalán y aragonés acojan los Juegos Olímpicos de Invierno de 2030, el COE ha enviado una carta a los respectivos gobiernos con las condiciones acordadas. Superadas – o no – las tensiones entre Lambán (presidente de Aragón) y Aragonés (presidente de Cataluña), la candidatura parece más real que nunca.

Tras pocas horas de haber recibido el escrito, el gobierno de Javier Lambán ha confirmado que lo están “estudiando”. Un Lambán que no parece convencido y que teme que Cataluña se lleve mayor protagonismo en la organización. Por ello el viernes rechazó públicamente que existiera un acuerdo y obligó a que el COE intensificara los contactos durante el fin de semana. “La candidatura avanza merced del buen trabajo del presidente del COE”, ha confirmado un Lambán que posee buena relación con Alejandro Blanco.

“Llevo mucho tiempo hablando con los responsables de los tres partidos (ERC, Junts y PSC) y todos quieren los Juegos. Hemos vencido las dificultades y a partir de la semana próxima, esta candidatura será imparable”

Alejandro Blanco, presidente del Comité Olímpico Español

Cataluña ha sido la primera en dar el “sí quiero”

Fuentes de la comisión técnica aseguran que desde Barcelona el COE ya tendría el visto bueno. Faltaría saber la decisión final de Aragón, que clama mayor espacio e igualdad de condiciones ante Cataluña. Muchos temas todavía por tratar, como dónde se celebrarán las ceremonias de inauguración y de clausura. Aspectos propios de la mera burocracia e interés político que rodea este tipo de acontecimientos. La mala relación entre ambos gobiernos seguirá dificultando la realización de los Juegos en un ambiente sano y respetuoso.

“Este acuerdo ya se cerró en la comisión técnica donde estábamos todos los actores. Ahora los gobiernos lo deben ratificar. El próximo paso será preparar el detalle técnico de dónde pasará cada cosa. Deberemos trabajar técnicamente para presentar el mejor proyecto al COI“, comentó Mónica Bosch, coordinadora de la candidatura de la Generalitat de Cataluña. “El centro son los Pirineos, por lo tanto la candidatura es equilibrada y competitiva”, acertó en decir a pesar de que las desavenencias son evidentes.

“El centro son los Pirineos, por lo tanto la candidatura es equilibrada y competitiva”

Mónica Bosch, coordinadora de la candidatura de la Generalitat de Calatuña

Cataluña acogería alrededor de 2.600 deportistas y celebraría esquí alpino, esquí de montaña, freestyle, hockey hielo y snowboard. Por su parte, Aragón tendrá 2.100 miembros de la familia olímpica y celebraría curling, biatlón, esquí alpino, patinaje artístico y patinaje de velocidad. Varios deportes como el bobsleigh, luge, la combinada nórdica o el skeleton deberán celebrarse en una sede extranjera. Esta podría ser los Alpes o en Sarajevo (Bosnia).

A pesar de recibir el “sí” aragonés, el COE tendría todavía mucho trabajo por delante. Cataluña querría organizar una consulta a las comarcas donde se competirá que será vinculante. “Ahora nos centraremos en eso, en que el territorio sepa dónde y cómo se hará todo, además del beneficio que habrá”, dijo Bosch. También debería hablar la ciudadanía, que tendrán que respaldar estos Juegos que tendrán un presupuesto aproximado de 1.300 millones. Eso sí, servirá para mejorar especialmente los transportes. Por ahora, la idea inicial es no remodelar instalaciones ni aumentar la cuota hotelera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *