Más de 30 países se oponen frontalmente, a día de hoy, a la participación rusa y bielorrusa en los próximos Juegos Olímpicos. A 500 días del inicio de París 2024, la incertidumbre es máxima en la carrera olímpica de la mayoría de modalidades.

La ceremonia de inauguración dará el pistoletazo de salida a una edición histórica. El tradicional desfile de apertura se realizará a lo largo del río Sena hasta llegar a la Torre Eiffel, en un recorrido en el que cerca de 200 barcos portarán a los deportistas y oficiales de cada delegación. La capital parisina acogerá en idéntica cantidad a hombres y mujeres, en un evento multitudinario en el que su primer período de venta de entradas ha superado todas las expectativas de los organizadores. La natación artística permitirá la participación masculina por primera vez en la historia, mientras que la modalidad de breaking completará su debut olímpico senior tras su aparición en los Juegos de la Juventud de Buenos Aires 2018.

Las Federaciones Internacionales de judo, esgrima y boxeo son las tres que, a día de hoy, se han pronunciado públicamente permitiendo la participación de rusos y bielorrusos en sus competiciones oficiales. El COI se encuentra en un serio aprieto a 500 días del arranque y en pleno periodo clasificatorio con numerosos preolímpicos programados a partir de este verano.

España, actualmente con 11 deportistas clasificados, apunta hacia el objetivo de superar los 321 (más nueve reservas) que asistieron a Tokio 2020. Las 22 medallas de Barcelona 1992, siempre en boca de cualquier debate olímpico en nuestro país, es otro de los retos para el que nuestra delegación está más que preparada. De hecho, con una mayor cantidad de eventos presentes en el programa que en aquel entonces, el objetivo debería ser aún mayor. 17 metales y hasta 42 diplomas se consiguieron en la capital nipona en verano de 2021, con demasiados tiros al palo fallados -véase el waterpolo masculino o la vela- y una serie de infortunios en forma de notables ausencias como las de Jon Rahm, Orlando Ortega o Carolina Marín, entre otros.

El actual Team España Elite, modelo implantado por el CSD dese el año pasado, no ha acabado de convertirse en la herramienta necesaria para impulsar una cultura deportiva carente en comparación a la de otras naciones. Los resultados en París 2024 dictarán sentencia, aunque una de las principales metas de cada proyecto de Estado nunca deberían pasar por medallas o diplomas a corto plazo. Jennifer Pareja ha retomado el obsoleto Plan ADO con el objetivo de sumar nuevas oportunidades de visibilidad para las empresas. José Manuel Franco, presidente del CSD, declaró su intención de convertir este modelo en un “programa de deporte-país”, menos de un año después de la implementación del Team España Elite y a 500 días para el inicio de París 2024.

París 2024 – Noticias, procesos clasificatorios y más información

París 2024 – Web Oficial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *